• Andrés Marchesin en Argentina Mundo / España - La Feria de Solano

    Para el que mira sin ver, la feria de Solano es feria, nomás. Pero hay que dejar de lado los puestos habituales de los productos a estrenar para ver que la feria de Solano es otra feria: la de lo usado, lo obsoleto, lo roto o en parte, lo anticuado, lo abandonado. La que le da valor a lo que ya no lo tiene. Un museo viviente y sin vitrinas, en el que el remanente del consumo de un siglo puede no solo aparecer y apreciarse, sino comprarse y venderse.

    Desde temprano -más concurrida los sábados, pero también los miércoles en los que el clima acompaña- los colectivos de tres cifras acatan el bloqueo que la feria les impone, alejándolos del asfalto sin baches. Es que la feria de barrio, la de las vecinas con bolsas y changuitos, la de las que compran ropa y calzado, fue dando lugar, no por casualidad en los ´90, a una hermana siamesa más humilde.

    Feria de Solano: Museo a cielo abierto


    El barrio de San Francisco Solano está dividido en dos partidos, ocupando los márgenes de Almirante Brown y Quilmes. El centro comercial está del lado de Quilmes, sobre Calle 844 partiendo desde la estación del desaparecido Ferrocarril Provincial. Perpendicular a 844, la feria original sigue ocupando el tramo de quince cuadras sobre Avenida Donato Álvarez, desde la estación hasta Avenida San Martín.

    Llegando a esta esquina, sobre el extremo de la feria inicial, comenzaron a ubicarse personas -con una manta o apoyando sus cosas en la tierra- vendiendo herramientas oxidadas, sillas, bicicletas, carritos de bebé, video caseteras. Objetos usados, abandonados, rotos, que tuvieran o encontraran y que permitieran obtener algún ingreso. Esto es lo que predomina aún hoy: lo que pueda vender el busca, el cartonero con lo que encontró o le dieron, lo que alguien de la familia ya no usa o tira, o se ve obligado a vender.

    Aprovechando el flujo de compradores en el cruce de avenidas, por más de quince años la ramificación se fue extendiendo, ocupando ahora terrenos del ferrocarril paralelos a la feria original, y siguiendo por una sola de las veredas de Donato Álvarez, hasta el arroyo San Francisco, donde dobla bordeando ambas márgenes hasta la Calle 896, aproximadamente trece cuadras. Conforme pasan las semanas se agrega algún feriante. La sensación es que ambas partes de la feria comparten públicos distintos y se ven beneficiadas por el caudal de gente.

    De todo se vende y se compra en la Feria de Solano, que nos ayuda a recorrer el periodista Andrés MarchesinMarketing off

    Se le pueden llamar puestos a los de la feria tradicional, ordenados sobre el asfalto de una Donato Álvarez interrumpida al tránsito, con sus trailers, mesas, cajones, sombras y lonas para protegerse del clima. En cambio, en el resto, rige la precariedad. Desde el vamos, se despliegan las cosas a vender sobre la tierra, ya sea terreno, calle o vereda. Algunos tienen el privilegio de estar instalados sobre el asfalto de un garaje de corralón o el de poder acarrear un tablón bamboleante para poner las cosas. Si llovió hace poco, se colocan maderas que facilitan el paso de clientes sobre zanjas y charcos.

    Se puede subdividir la feria marginal en tres espacios: un sector establecido sobre la ancha vereda este de Donato Álvarez (el tránsito no se corta en ese sector) y otros dos más precarios aún, uno sobre terrenos del ferrocarril y el otro sobre las dos calles de tierra a ambos lados del arroyo. En estos dos últimos es más frecuente ver el cambio de protagonistas y la aparición de nuevos feriantes. La feria, para la mayoría de ellos, forma parte de un circuito económico informal en el que se pueden involucrar.

    Una vez en territorio, la puerta se abre para intentar buscar el tesoro escondido para particulares, revendedores o coleccionistas: muebles, adornos, cuadros, objetos funerarios, monedas, billetes, ropa, calzado, electrodomésticos, envases, herramientas, cuchillos, artículos de cocina, libros, revistas, discos, juguetes, la biblia, el calefón, el sable y el remache. Cualquier eslabón perdido de la historia del consumo. El estado varía desde lo bueno y lustroso hasta lo que a priori parece inservible.

    Las leyes universales del marketing no gobiernan este paisaje. El único maquillaje es la tierra, poco es lo que está limpio, ordenado, destacado o clasificado. El que quiera descubrir tiene que caminar, agacharse, preguntar, revolver, entrever, quitar cosas de encima, ensuciarse. A veces hay que ubicar al vendedor mismo, ayudado por el puestero vecino, que cuida las cosas en su ausencia. Del otro lado de la manta suele haber buena disposición: la invitación a ver sin compromiso, una explicación de usos y costumbres si el objeto es muy particular, o tiene una historia detrás. Muchas veces el precio surge espontáneo durante la observación y si el interés incluye otras cosas surgen ofertas por variados combos. De ser necesario probar el funcionamiento de una radio o electrodoméstico, el vendedor cuenta con la ayuda de alguna casa o puesto cercano.

    Al paso

    Los mojones que integran toda la feria de Solano son las parrillas y comedores, tanto las que están dentro del circuito de la feria, como las de las veredas que cobran vida gracias a ella. Monopolizan el olor de la feria y también compiten con los vendedores de CD´s por aportar el fondo musical: cumbia, reggaeton o chamamé se entrelazan para formar pistas aleatorias durante el recorrido. El tour de digestión ambulatoria es otra posibilidad: choripan y milanesa desde $5, empanadas caseras desde $1, hamburguesa, pancho, ensalada de frutas, chipa, sopa paraguaya, son voceados por pequeños puestos con sartenes al paso o bien, vendedoras a pié.

    Las señoras haciendo lo suyo... mirándolo, tocándolo todo... y comprando algo. Nota y fotos del peridista argentino de Avellaneda, Buenos Aires, Andrés MarchesinAcarreo y cierre

    Pasando el mediodía, lo que no se vendió se va transformando en apilados bultos y empiezan a verse claros entre los feriantes. Resurge una aceitada logística de recolección y acarreo. Cualquier medio con ruedas que arranque o se pueda empujar grafica el ir y venir incesante: caballos, carritos, bicicletas, motos. Autos descascarados de décadas pasadas desfilan en la feria, no solo son medio de transporte y carga, sino que un capó brinda un excelente lugar de exposición.

    A media tarde, vuelve a verse el escenario vacío de casas bajas, galpones, madereras y corralones. Las botellas de cerveza en las veredas acompañan la buena o mala suerte del día. La gente que queda se va aquietando alrededor de las mesas de las parrillas, donde el museo se va haciendo humo por las chimeneas. Los colectivos reconquistan el territorio. Si no se vendieron esta vez, la biblia, el calefón y el sable volverán a encontrarse para protagonizar sobre las tablas de Solano, la remake siglo XXI de Cambalache.

    Andrés Marchesin

    Gooordo, goordo... que diría Julián Centeya... ¡existe el bandoneón para no tocar! Fotografía del periodista argentino Andrés Marchesin, de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, ciudad con alma de tango

    Andrés es uno de los amigos que internet me produjo, parafraseando al tango y ya que vive en calles y barrios donde se lo ha escrito, compuesto, tocado, cantado y bailado… Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

    Es mejor esta cosecha que la que me produjo el oro.

    Se ha graduado en 1993 en  Ciencias de la Comunicación, Facultad de  Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, la  UBA de fama y prestigio.  La nota enviada nos muestra a un profesional bien preparado para contar la vida y sus accesorios.

    Nos ha llevado a pasear por la Feria de Solano que tiene el único bandoneón del mundo expresamente hecho para “no tocar”. Ayyy! Gordo Pichuco, mirá a lo que hemos llegado.  Mejor… seguí por esos barrios nuevos que tenés allá arriba, con balconada a Buenos Aires, la vecina Avellaneda  y estos deslindes de Almirante Brown y Quilmes

    Eduardo Aldiser
            
    Argentina al Mundo recorriendo el país de hoy en día para aquellos que vivimos en la Provincia 25 (el resto del mundo)

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos