• Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Mundo / España - La Capital Federal

    Es la capital de la República Argentina y está situada en la costa occidental del Río de la Plata, en el sub continente sudamericano.  Se la denomina “La Reina del Plata” y es famosa en el mundo por su música ciudadana, el tango, todo un signo cultural de esta gran metrópoli con hemisferio sur del planeta.

    Datos principales:
     

    Población y territorio: es la 24ª de las circunscripciones provinciales argentinas por superficie con sus 202 km2, y la cuarta por población con 2.891.082 habitantes. Considerado el Gran Buenos Aires o Conurbano de Buenos Aires, la población alcanza los 12.801.364 habitantes.

     

    Límites: por el este, el río de la Plata. En el resto de posiciones cardinales, está rodeada por la Provincia de Buenos Aires.

    Gentilicio: Porteño, porteña. El origen del mismo se sitúa en la Isla de León (actualmente San Fernando) Provincia de Cádiz, España, localidad gaditana donde se proclamó en 1812 la Constitución Española conocida como “la Pepa” por haber sito votada en el día de San José de aquel año. Significa: portuense, el que vive en el puerto.

    Datos históricos claves de la Ciudad de Buenos Aires:


    Primera fundación: 1536 por el navegante español Pedro de Mendoza. Acosados por las poblaciones indígenas, la abandonan  en 1541.

    Segunda fundación: 
    11 de junio de 1580 por parte de Juan de Garay, navegante oriundo de Castellina de origen vizcaíno, que ya había fundado la actual ciudad de Santa Fe, río Paraná arriba. La denominó como “Ciudad de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre

    Pertenecía al Virreinato del Perú de la Coronas de Castilla y Aragón.


    Congreso de la Nación de la República Argentina en su Capital Federal, la ciudad autónoma de Buenos AiresPrimera capitalidad:  Desde  1776 al crear el Rey Carlos III de España el Virreinato del Río de la Plata.

    Lucha contra la invasión de las tropas inglesas en 1806 y 1807.  En 1806 llegó a ser ocupada Buenos Aires por las fuerzas armadas inglesas y quedó por unos meses bajo la bandera del Reino Unido.

    Primer gobierno criollo: Nombrado el 25 de mayo de  1810 (instituído como Día de la Patria), tras deliberar sus vecinos y representantes de algunas de las provincias del Virreinato en su Cabildo. Ha sido el punto de partida para la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el antecedente de la ahora República Argentina.

    En 1910, cuando Argentina celebra el Centenario del primer gobierno patrio, es intendente (alcalde) de la Ciudad de Buenos Aires, Don Manuel Güiraldes, el padre del escritor Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra. Entonces este cargo era designado por el presidente del país. Desde 1994 se ha dotado a la ciudad de Constitución propia y se eligen sus autoridades en elecciones libres. Su denominación oficial ha pasado a ser Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aunque para muchos argentinos sigue siendo la Capital Federal.

    Típico bar de la ciudad de Buenos Aires, capital federal de la República ArgentinaAunque el cantor de tangos Alberto Castillo decía cantarle a “los cien barrios porteños”, la ciudad está dividida en 48 barrios, siendo muchos de ellos el eje conductor o escenario de tantísimos tangos, valses y milongas.  Actualmente visitan la ciudad millones de personas desde los más diversos lugares del mundo, para escuchar, bailar, cantar y aún tocar tangos, siendo la gran academia del bandonéon del mundo y estando allí la Academia Nacional del Tango.
     

    Buenos Aires mantiene la capitalidad de la República Argentina a pesar que:

    En 1868 se quiso nombrar capital a la ciudad de Rosario. Lo vetó el Presidente Bartolomé Mitre. Otro tanto hizo el Presidente Domingo Faustino Sarmiento por dos veces en 1869 y 1873. También vetó en 1870 el traslado a Villa María, Provincia de Córdoba.

    El General Alejandro Agustín Lanusse durante su mandato, ejerciendo el poder por mandato de las fuerzas armadas argentina, firma un decreto el 3 de mayo de 1972 donde se declara la necesidad de trasladar la Capital de la Nación fuera de la Ciudad de Buenos Aires.

    Durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín, del Partido Radical, el 27 de mayo de 1987 el Congreso de la Nación sancionó por ley el Proyecto Patagonia, declarando como la nueva Capital Federal a la unión de las ciudades de Viedma, Carmen de Patagones y Guardia Mitre, junto con un amplio territorio de campos en la zona del Valle Inferior del río Negro, cedido por las Legislaturas de las provincias de Buenos Aires y Río Negro.

    El proyecto no llegó a concretarse y Buenos Aires sigue siendo la Capital Federal de la República Argentina y la Capital Mundial del Tango.

    BARRIOS DE BUENOS AIRES

    Almagro  -   Balvanera   -  Barracas   -   Belgrano  -   La Boca   -    Boedo   -   Caballito   -   Chacarita

    Coghlan   -   Constitución  -  Flores    -   Floresta   -  La Paternal  -   Mataderos   -   Monserrat

    Nueva Pompeya  -   Palermo    -  Patricios   -   Retiro    -    San Cristóbal   -     San Nicolás  -   San Telmo

    Villa Crespo

    Siempre será… Mi Buenos Aires querida cantada por Carlos Gardel




    Mi Buenos Aires querido
    Tango argentino (1934)
    Letra:  Alfredo Le Pera
    Música: Carlos Gardel



    Mi Buenos Aires querido,
    cuando yo te vuelva a ver,
    no habrá más penas ni olvido.

    El farolito de la calle en que nací
    fue el centinela de mis promesas de amor,
    bajo su inquieta lucecita yo la vi
    a mi pebeta luminosa como un sol.

    Hoy que la suerte quiere que te vuelva a ver,
    ciudad porteña de mi único querer,
    oigo la queja de un bandoneón,
    dentro del pecho pide rienda el corazón.

    Mi Buenos Aires, tierra florida
    donde mi vida terminare.
    Bajo tu amparo no hay desengaños,
    vuelan los años, se olvida el dolor.

    En caravana los recuerdos pasan
    como una estela dulce de emoción,
    quiero que sepas que al evocarte
    se van las penas del corazón.

    Las ventanitas de mis calles de arrabal,
    donde sonríe una muchachita en flor;
    quiero de nuevo yo volver a contemplar
    aquellos ojos que acarician al mirar.

    En la cortada más maleva una canción,
    dice su ruego de coraje y de pasión;
    una promesa y un suspirar
    borro una lagrima de pena aquel cantar.

    Mi Buenos Aires querido...
    cuando yo te vuelva a ver...
    no habrá más penas ni olvido...

    Esta noche en Buenos Aires, papelitos de color...

    Eduardo Aldiser
    Argentina Mundo con los datos de la República Argentina

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos