María Xosé Porteiro en Argentina Mundo / España

Nos encontramos con una mujer múltiple que, desde Galicia o Madrid, hace mucho por la difusión de esta comunidad autonómica y por el rol femenino en la sociedad. Diputada nacional y regional, escritora con muchas obras en su haber, hasta hace poco Directora del Museo del Ferrocarril de Madrid, que invito a los argentinos cuando hacen turismo por la capital española a conocer… y tantísimas cosas más…
Pero este nombre, María Xosé Porteiro, a mí me lleva a cuando llegué, en 1983, justo a tiempo para escuchar en marzo la primera tertulia de radio creada por el leonés Luis del Olmo… María Xosé, tu voz me llegaba entonces por la Cadena COPE...
Llegué en 1981 a la delegación local de la Cadena COPE en Vigo, que era la cabecera de toda Galicia. Su director, el salmantino José Andrés Hernández, ha pasado a la historia de la radio por crear una potentísima red regional de emisoras que tuvieron unos ingresos por publicidad que nunca fueron superados por las demás de la cadena nacional. En Vigo hacíamos las 24 h. de radio con producción propia, sin conexión con “Madrid” y tuvimos una de las primeras emisoras en Frecuencia Modulada que se oía en toda la provincia de Pontevedra y llegaba hasta Santiago de Compostela, junto a la convencional de Onda Media, también con una programación propia que fue luego muy copiada, con módulos musicales y breves espacios informativos cada hora. Esta FM fue durante muchos años la emisora preferida de varias generaciones universitarias.
En Radio Popular de Vigo hacíamos parte de la programación en gallego, tanto en informativos como en programas de entretenimiento, lo cual era una gran novedad para la época y conseguimos una audiencia fidelísima que aún recuerda nuestros nombres: Segundo Mariño, Rosa María Tebar, Keca Merino, Víctor Freixanes, Xosé María Palmeiro, Xerardo Rodríguez, Gerardo González Martín, Félix Blanco, Manuel López Prado, Félix Vidal, Juan Lago, Masú Garcés, o yo misma. Radiamos la constitución del primer Parlamento Gallego en 1981, la llegada al poder del PSOE en 1982, los primeros pasos de la Constitución, los debates de la Lei de Normalización Lingüística, la reconversión industrial, la “movida”... fue un tiempo fantástico.
La llegada a la cadena de Luis del Olmo fue muy importante y positiva en el ámbito estatal pero perjudicó a Radio Popular en Galicia porque perdió originalidad y el sentido de pertenencia con su audiencia. Yo me fui en noviembre de 1984 y recuerdo con gran cariño aquella etapa de trabajo compartido con grandes profesionales de la comunicación y con una ciudadanía participativa y combativa.
De aquellos lejanos días a estos cercanos de junio… tu formación profesional y los muchos años en los medios de comunicación, te han llevado a escribir un ensayo ameno, con referencias históricas muy precisas y con tu aporte, señalando el arduo camino de la mujer en los mass media, cómo siempre se la ha frenado, callado… cómo la publicidad la utiliza de manera impropia… un excelente libro “Vine, vi… y hablé” con el sello de Auga Editora. Seguramente ya percibes que has dado en la diana y estas cosechando merecidos elogios por este trabajo…
Es un poco prematuro saber cómo va a funcionar este libro, pero es cierto que las presentaciones han ido muy bien, tanto en Compostela, Ourense y Madrid, como la más reciente de Vigo. He intentado hacer una propuesta muy divulgativa de asuntos que han sido tratados muy sesudamente por investigadoras e investigadores de renombre, y he incorporado mi punto de vista que es, efectivamente, el resultado de 30 años de experiencia profesional. Los cursos de comunicación ante el público que vengo impartiendo en los últimos doce años han aportado una confirmación empírica a los aportes teóricos que utilizo como explicación a la ausencia, o mejor dicho, a la escasa participación de las mujeres en los asuntos públicos.
Asistí a la presentación en La Casa del Libro de Vigo, donde estabas muy bien acompañada, con ponentes cualificadas. Fue casi más, una verdadera conferencia dictada entre todas sobre el papel de la mujer en los medios, su relegamiento histórico, el reto de lo por venir…
En “Vine, vi... y hablé. Las mujeres frente al discurso público” se hace un repaso a la relación de las mujeres con la comunicación pública, y ello conlleva percatarnos de nuestra histórica ausencia de lo que yo llamo “la plaza pública” el ágora, donde se debaten los problemas colectivos y se toman las decisiones, es decir, de los Parlamentos, de los Consejos de Administración, de las cúpulas de cualquier tipo de poder. Desde los inicios de la Historia de nuestra civilización, vemos como las tres principales religiones monoteístas han coincidido, al menos, en dos cosas: una, en la creencia de que su Dios es el único posible. Otra, que el silencio y la discreción eran condiciones sine qua non para que las mujeres fuéramos bien consideradas socialmente. La lengua, según Tertuliano, en el siglo III antes de Cristo, es el arma más poderosa de una mujer. Por eso se imponía que llevásemos tapada la cara, para ocultar la boca y la lengua.
Las mujeres somos comunicadoras natas, como lo son también los hombres, porque somos seres sociales, pero hemos estado confinadas en el ámbito doméstico y existen barreras sicológicas y sociológicas que nos hacen más difícil dar el salto a la arena del espacio público. Hay excepciones, pero lo interesante es que se produzca una normalización de la presencia y participación de la otra mitad de la población en los asuntos que interesan al género humano. En mi libro, analizo también las herramientas de la comunicación pública y la imagen que los medios han ido consolidando de las mujeres, sobre todo, a través de la publicidad.
Finalmente, doy una serie de pautas que ayudan a aprovechar al máximo los recursos de la inteligencia emocional, algo en lo que somos muy duchas pero no tenemos la consciencia de que sea una ventaja. Hoy,los grande expertos y gurús en coaching para el liderazgo, hacen gran hincapié en la importancia de manejar bien la inteligencia emocional. Yo les digo a las mujeres que nosotras la hemos desarrollado como un elemento de supervivencia que ahora deberíamos reconocer y rescatar para crecer en el espacio público.
Comunicar bien, comunicar con convicción, significa que nuestras ideas lleguen más y mejor. Y además, nos equilibra psicológicamente porque para llegar ahí tenemos que hacer un trabajo muy interesante de superar los miedos, las inseguridades, el sentido del ridículo, y otorgarnos la legitimidad para hacerlo.
Te comenté entonces que me apetecía entrevistarte con Argentina por medio… no por nada has nacido en nuestro Día de la Patria, un 25 de mayo. Has vivido en Buenos Aires, cuéntanos de esa experiencia…
Soy emigrante por varias generaciones pero principalmente hacia Cuba, donde yo misma viví hasta los 14 años. Mi relación con Argentina, pese a que buena parte de la familia paterna emigró allí a principios del siglo XX, era puramente literaria, aunque había estado en Buenos Aires en 1997 haciendo campaña política que luego me llevó hasta Uruguay, Brasil y Venezuela. Fue una gran sorpresa que el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño pensara en mí para ser la primera “embajadora” de Galicia en el exterior, para Argentina y Uruguay.
La verdad es que mi primera respuesta fue negativa porque en aquel momento estaba entregada a mi trabajo en el Congreso de los Diputados y en el Consejo de Europa, pero al final comprendí que no podía negarme. No me he arrepentido nunca porque la experiencia fue impresionante, tanto en lo personal como en lo político y creo que dejé más amigos que enemigos... Yo crecí mucho interiormente y aprendí grandes lecciones de humanidad, de sociabilidad, de identidad, de relaciones internacionales. Es un balance absolutamente positivo.
Tú, que has viajado mucho y conoces tantísimas realidades sociales, ¿Cómo valoras la relación de la colectividad española, nuestros queridos gallegos todos, con su entorno en Argentina y la hermana Uruguay?
Creo que han sido personas muy sacrificadas, que han tenido un enorme valor al emprender una nueva vida tan lejos de su tierra natal, pero que han dejado una maravillosa simiente en sus hijos y nietos que ya son ciudadanos de dos países, que pertenecen a dos culturas y tienen por ello una mayor riqueza y más oportunidades. Los de mayor edad siguen siendo los que tienen el corazón “partido” porque han sufrido en sus carnes la ruptura y la dificultad del nuevo arraigo, pero las siguientes generaciones, sobre todo las terceras generaciones, son el fruto nuevo de aquella siembra. El reto está ahora en la Galicia de aquí, que ignora esa realidad y se despreocupa de lo que tenemos allí.
¿Y si te dicen un día “Cómo es un argentino…una argentina”?
Resumiendo muchísimo, te diría que muy cosmopolita, cordial, conversador y algo filósofo.
María Xosé, quisiera que cerráramos la charla contándonos de un libro que tienes en el horno, y ya casi listo para servirlo, la monografía sobre Maruxa Boga, argentina de ascendencia gallega
Es una bio-bibliografía que me encargó el Consello da Cultura de Galicia para una sección que tienen que se llama “Album de Mulleres”. Lo he realizado a cuatro manos con una joven argentina de ascendencia gallega, como Maruxa, que se llama Verónica Torres Bugallo, y con la ayuda y el aporte de información y documentación de Xeito Novo, de Ramón Suárez (“O Muxo”), de Jorge Navós, de Graciela Pereira... en fin, de muchas amigas y amigos de allá que facilitaron fotografías y documentos sonoros de gran valor.
Lo sorprendente es que a estas alturas nadie hubiera abordado la biografía de Maruxa Boga. Esto nos devuelve al tema que se trata en el libro del que hablábamos al principio. Contemporáneos de Maruxa fueron Seoane, Suárez Picallo, Castelao... una lista inmensa de figuras de las que se sabe mucho más que de ella. Maruxa Boga se dedicó a difundir el trabajo de otros y ahora toca reivindicar su papel. En breve estará a disposición del público esta bio-bibliografía que tiene un formato peculiar, no muy extensa, pero acompañada de numerosas referencias documentales.
Creo que ni debo decirte que tienes esta tribuna para difundir cuanto hagas desde tu cargo en el Concello de Vigo, como periodista, como escritora, hasta pronto…
Muchísimas gracias por ayudarme a difundir mi trabajo que nace con vocación de ser útil. Pero sobre todo, gracias por facilitar este contacto con mis amigas y amigos del otro lado del océano, en la que ya conocemos como la Galicia Austral.
Gracias a ti María Xosé, hasta siempre...
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo con los gallegos que tienden puentes culturales con los argentinos
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango