Arsenio Erico - Argentina Mundo / España - El paraguayo de Independiente

Desde niño siento pasión por el fútbol. Mi padre me introdujo la pasión por el Club Atlético Independiente en los primeros años de mi vida, pasión que hoy, muy próximo a los 80, mantengo con el mismo fervor. Desde mi querido Pergamino, Provincia de Buenos Aires, Argentina, mi ciudad natal, seguía las alternativas del campeonato a través de la prensa deportiva, de la radio y de cuanta información existía.
Una de las divulgaciones de los grandes jugadores de la élite, de esa minoría selecta que hacía que esa pasión aumentara a grados superlativos, aparecían en las populares figuritas (cromos) que adquiríamos con ansiedad para ver si nos tocaba el que faltaba para completar la hoja del álbum perteneciente a uno de los equipos o bien para completar el álbum mismo. Si la figurita ya la teníamos trataba de canjearla por otra que alguno de mis amigos la necesitaba por alguna que me faltaba; y comenzaba un gran regateo: una por una o bien la cantidad variaba según la demanda, de ambas partes….
¡Un paquete con la figurita de Arsenio Erico!
Confieso que si la que aparecía era uno de Independiente sentía una gran satisfacción, un gozo muy íntimo. Y una de estas oportunidades fue cuando me tocó la de Arsenio Erico… el inigualable “center forward”, el centro delantero, el delantero centro… el actual número 9… de mi querido Independiente. Y el 30 de marzo 2015 he leído que ese día hubiese cumplido cien años, mi emoción se disparó y comencé a recordar a la vez que recababa sus datos personales en los anales periodísticos.
Quién fue Arsenio Pastor Erico Martínez
Había nacido en Asunción del Paraguay un 30 de marzo de 1915 y con 15 años debutó en Nacional del fútbol paraguayo, aunque sus habilidades no habían aflorado. En su barrio era conocido por los malabares que hacía con las naranjas. En 1934 un hecho histórico cambió su vida: Paraguay estaba en guerra con Bolivia; la selección de fútbol de la Cruz Roja paraguaya, salió de gira por Uruguay y Argentina para recaudar fondos y Erico se unió a ella.
En Buenos Aires se enfrentaron a River Plate. Los dirigentes riverplatenses se enamoraron de su juego y lo tentaron para vestir la banda roja. Pero los directivos de Independiente, también fascinados, fueron más rápidos y negociaron con el Ministerio de Defensa paraguayo (Erico pertenecía al ejercito paraguayo, un país en guerra) y consiguieron su contratación, lo que significó un cambio radical en su vida y en la historia de Independiente y del fútbol argentino.
El Rojo de Avellaneda comenzó a ser sensación
La “magia” del paraguayo, fruto de sus virtudes físicas y futbolísticas provocaron la concurrencia de miles de hinchas al estadio, incluso a los entrenamientos. Su fama fue creciendo año a año hasta que llegó 1937 y se produjo el cambio: fue el goleador del campeonato convirtiendo 47 goles en 34 partidos, un promedio de gol todavía no superado en Argentina para una sola temporada, e Independiente vio nacer a una delantera que cambiaría el fútbol argentino y la vida del club: Vilarino, Vicente de la Mata, Erico, Antonio Sastre y Zorrilla.
La magia que desprendían los llevó a obtener los títulos de 1938 y 1939, fueron campeones dando espectáculo, arrollando rivales, siendo arquero (portero) el pergaminense Fernando Bello, considerado uno de los más grandes de la Argentina. El del ’38 fue el primer título del Rojo en el profesionalismo tras cinco subcampeonatos y la superioridad fue tal que Erico hizo algo insólito: la marca de cigarrillos 43 prometió un importantísimo premio en dinero para quien convirtiera exactamente 43 tantos. El paraguayo los alcanzó faltando dos fechas y, en las últimas dos jornadas, cuando se enfrentaba al arquero, retrocedía o pasaba el balón a sus compañeros para no quedarse sin un premio que compartió con el resto del plantel. Esta parte de la historia me la hubo relatado varias veces mi padre, lo que agrandaba aún más mi idolatría futbolística y ahí comenzaba a mi admiración hacia Erico como persona.
Al gran Arsenio Erico se lo llamó de mil maneras
Tenía infinidad de apodos: El Hombre de Goma, El Saltarín Rojo, El Hombre de Mimbre, El Paraguayo de Oro, El Mago, El Aviador, El Hombre de Plástico, El Diablo Saltarín, El Duende Rojo, El Rey Del Gol, Míster Gol, Virtuoso… Medía 1,83 m. Su pertinaz y firme búsqueda del gol era tal que hasta el propio Alfredo Di Stéfano concurría a la cancha de Independiente para verlo jugar: “De niño y pese a ser hincha de River Plate, era habitual espectador de los partidos de Independiente como local solo para observar las técnicas y el juego de Erico”, relataba Alfredo en sus memorias y ya famoso en Europa, siempre le mandaba cariños mediante periodistas argentinos y llegó a opinar que Erico era más que el propio Pelé, agregando: “Erico es diferente a todo lo que vi. Un jugador notable. Todo lo que engloba, sin exagerar las cinco letras de Crack. Para mí, un malabarista de circo, un artista. Perdón, un gran artista”.
Más opiniones sobre Arsenio Erico
Francisco Varallo, histórico goleador de la selección argentina: “Su mejor arma era cuando saltaba. Les ganaba a los arqueros y metía todos los goles de cabeza. Era un delantero imposible de marcar. Pero no sólo eso: también era todo un caballero...” El novelista y dramaturgo francés Paul Morand exclamó: “¡Es Nijinsky!”, al verlo jugar. Erico, elegante y plástico para moverse, provocaba ese tipo de elogio, inusual para un goleador de aquellos años: que Morand lo comparase con el mejor bailarín de ballet de la época, el ruso Vaslav Nijinsky. Eduardo Galeano, escritor uruguayo amante del buen fútbol, escribió: “Él tenía, escondidos en el cuerpo, resortes secretos. Saltaba el muy brujo sin tomar impulso y su cabeza llegaba siempre más alto que las manos del arquero, y cuando más dormidas parecían sus piernas, con más fuerza descargaban de pronto latigazos al gol. Con frecuencia azotaba de taquito. No hubo taco más certero en la historia del fútbol. Cuando Erico no hacía goles, los ofrecía servidos a sus compañeros”.
Y vino Arsenio Erico a jugar a mi Pergamino querido
Esta última referencia de Galeano me trae a la memoria un hecho que llevo grabado en lo más profundo: lo pude ver jugar en Pergamino. Ocurrió a finales de su carrera en el Diablo Rojo, no recuerdo con exactitud la fecha, fue en la cancha del Club Argentino de Pergamino; por esa época los grandes equipos iban a jugar un partido de exhibición al interior del país con motivo de las fechas patrias, 25 de mayo y 9 de julio. Ver aparecer a el equipo de mis amores, ver la roja camiseta que tantas veces veía en las fotos de El Gráfico (revista deportiva argentina) ver aparecer a Arsenio Erico, su mística figura, con las medias caídas y sus rodillas de patizambo, me produjo una emoción que aún hoy, al recordarla, experimento un desborde de lágrimas. ¿Por qué cito esa referencia? Porque precisamente con el taco le dio un pase a Ernesto Grillo, que empezaba a destacar como futbolista… que por cierto llamaban la atención sus poderosos muslos que eran mucho más grandes que cualquier muslo de jugador de fútbol que yo haya visto.También la presencia de Grillo es lo que me hace dudar de la fecha de ese evento, pero ha sido en la década de los ’40, con seguridad.
¿Selección? La de Paraguay, aunque nunca jugara con su camiseta un Mundial
Fue tentado a nacionalizarse argentino para vestir la albiceleste, a cambio de una importante suma de dinero, pero respondió que el era paraguayo y que como tal no podía aceptar el ofrecimiento. En su país cerró su carrera el mejor jugador paraguayo de todos los tiempos, paradójicamente sin haber jugado ni un partido oficial para su selección: en la Copa Mundial de la FIFA Uruguay 1930 era demasiado joven y, luego, por la reglamentación de la época, no pudo ponerse la nacional paraguaya por jugar en el extranjero.
Arsenio Erico, récord de goles en Argentina.
El goleador humilde y digno es hombre que mantiene el máximo récord de goles, 295, concretados en la historia del fútbol argentino, siendo tres veces consecutivas máximo goleador del campeonato argentino, máximo anotador de la historia en Argentina. En el año 2008 se le reconoció un gol más a Ángel Labruna, de River Plate, dándole la misma cantidad total de goles que a Erico, 293, pero con un promedio mucho más bajo. El historiador de fútbol argentino Claudio Keblaitis publicó en su libro “Alma Roja III, los años dorados” que Erico contabilizaba 295 goles. Si bien la AFA nunca publicó una rectificación, en 2013, en un artículo de su revista oficial, se menciona al "paraguayo Arsenio Erico, máximo goleador histórico del fútbol argentino con 295 anotaciones".
Casi trescientos goles… pero uno que fue mítico
Son muchos su goles, pero hubo uno que entró en la leyenda: a Boca Juniors. Erico se tiró en palomita para cabecear un centro, pero se pasó; entonces, antes de caer le dio a la pelota con el taco y la mandó a la red. Este gol se cansó de repetirlo en cuanta nota le hicieron.
Arsenio Erico. Sus últimos años futbolísticos
Tras discutir con los directivos de Independiente por mejoras en su contrato, se fue a Nacional de Asunción en 1942; en 1943 regresó a Avellaneda pero ya sus meniscos rotos habían minado al gran contorsionista; en 1946 dejó Independiente, jugó siete partidos en Huracán y decidió volver a Nacional.
Arsenio Erico tras el fútbol
Tuve la satisfacción de verlo muchas veces en la puerta de su negocio de venta de café en la calle Rivadavia de Ramos Mejía, en el Conurbano, ya Provincia de Buenos Aires. En ocasión de pasar en nuestro coche con mis hermanos, le tocábamos bocina y el respondía con una sonrisa y levantando una mano. Murió el 23 de julio de 1977, en Buenos Aires. Poco antes le habían amputado la pierna izquierda a la altura del muslo, por un problema arterial. Sus restos descansan en el Defensores del Chaco, luego de que una multitud lo acompañaran hasta la frontera con Paraguay y allí otra multitud encabezada por el presidente del país, Fernando Lugo, lo hizo hasta su descanso definitivo.
Cómo se recuerda a Arsenio Erico en Argentina y Paraguay
La platea más importante del Libertadores de América, estadio de Independiente, lleva su nombre, al igual que el estadio de Nacional de Asunción, como así también una tribuna del Defensores del Chaco paraguayo. Hoy puedo afirmar sin alarde ni ostentación que Erico ha sido uno de los que contribuyeron a que el Club Atlético Independiente de Avellaneda, siete veces Campeón de América, el Rey de Copas, sea uno de los clubes más prestigioso del mundo.
Carlos Trotta Costantino
Galapagar, Madrid, España - Mayo de 2015
Notas relacionadas y de Carlos Trotta
Argentina Provincias. Pergamino. Casa Trotta, la historia de una familia
La Porteña Jazz Band, ese fenómeno argentino
Pergamino, Argentina. La Ilíada, versión de Héctor Gorgone
José Alberto Fernández, Pepe Fechoría en Buenos Aires, Argentina
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
España sabía del tango rioplatense a mediados del Siglo XIX
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango
Argentina Es Tango / Grupo en Facebook