• Bibiana Degli Esposti - Psicoanalista argentina - `Femicidio´

    Esta nota se ha publicado en el suplemento del periódico UNO Entre RíosCiudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina, el 5 de febrero 2012. Aquí mismo pueden leer la primera parte  escrita por la psicoanalista argentina residente en Madrid, Bibiana Degli Esposti

    FEMICIDIO
    2) hacia una clínica menos tonta

    He dicho que en estos temas, el trabajo se realiza y ha de realizarse en equipos multidisciplinares. Yo lo hago como psicoanalista y como tal, me toca intentar no perderme en los decires generales y ver qué puede aportar la clínica psicoanalítica para rescatar a las mujeres víctimas que no mueren pero que quedan atrapadas en un discurso que no las deja moverse bien y en muchos casos, con una devastación general de su amor propio y creencia en sus posibilidades futuras.

    Durante mucho tiempo, al psicoanalista le toca ser el único que piensa que eso puede cambiar. No se trata, craso error de insinuarle a la paciente que si se esfuerza lo va a comprender. Si el analista es el que no tiene prisa y está ahí para facilitar el desarrollo de ese ser hablante, ahí ya las está  pensando en una a una, como a otras mujeres, como a otros hombres que vienen a análisis.

    Pero insisto, durante un buen tiempo, eso corre a cuenta nuestra porque si nuestra posición no es exquisitamente respetuosa en estos casos, el daño es mayor que en otros, es mayor porque a lo mejor le cerramos la única puertita que se le puede abrir. Hemos de pensar que el miedo ha hecho unos estragos enormes y ha narcotizado de tal manera, que fácilmente nos tomará por otro u otra que le puede hacer daño.

    Y digo esto para que se tenga en cuenta en nuestra clínica pero también lo digo para contestar a la creencia, del todo prejuiciosa, de que a estas mujeres no hay que psicoanalizarlas. Creo y sostengo que a estas mujeres es necesario abordarlas con la no injerencia que el psicoanálisis nos enseña como modo de operatividad imprescindible para ver la subjetividad que haya en juego.

    Femicido, artículo de la psicóloga argentina Bibiana Degli EspostiEl psicoanálisis puede enseñarnos a prestar una escucha sin prejuicios, una escucha que no ponga la etiqueta, que no piense que porque estuvo sometida y sostenida de un discurso que la dejaba muda, ella no tiene voz ni voto en su vida actual y en la que pueda procurarse. Una posición tal la del analista que no dictamine que eso no tiene buen arreglo posible, algún parche tal vez pero…

    Es obvio que no se debe entrar ni al trapo ni a saco. Es necesario que el analista esté analizado para qué su angustia no precipite una salida a destiempo del consultorio. No es fácil. Pero es posible. Partimos de una víctima. No es cuestión de discutirlo. Pero tenemos que poder conducir una cura que la lleve a sostenerse de otro discurso. Para ello voy a señalar en este texto un par de cosas.

    Las mujeres una a una, salen de esa trampa, se transforman. Producen una vida otra que la que vienen padeciendo y produciendo en el mismo movimiento de no salida en el que estaban atrapadas. Y en eso no son distintas de los demás, hombres y mujeres que vienen a psicoanalizarse por el motivo que encuentren para iniciar su viaje. Es necesario poder llevarlas a incluirse, es necesario que podamos pensarlas con las estructuras freudianas que Lacan nos enseña a potenciar.

    Pero una clínica menos tonta ha de obligarnos a los psicoanalistas a producir los textos que planteen seriamente qué ha pasado, cómo han quedado como resultado de atravesar ese drama social en las carnes propias, y en qué consiste ese aislamiento singular que las ha convertido en personas que como ya se ha dicho, duermen con el enemigo. En su cama y en el efecto devastador del sometimiento en el que están inmersas.

    Una clínica menos tonta es aquella que lleve a usar los recursos ahí, donde hay salida posible. Una clínica menos tonta será aquella donde los psicoanalistas dejemos de tener que entrar con tanto cuidado al tema, como si defendiéramos barbaridades prejuiciosas.
    Una clínica menos tonta será una vez más, aquella que piense la singularidad de estas mujeres en este tiempo que es el nuestro.

    Bibiana Degli Esposti, Psicoanalista
    Argentina Mundo difundiendo la actividad de la psicología argentina en España, Europa, el mundo

     

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

     
    Compartir en

    Lista de comentarios

    Bibiana Degli Esposti21/03/2012 15:04:32

    Hola: gracias por comentar mi escrito. Personalmente creo que hasta que la mujer sobreviviente del maltrato pudiese ser psicoanalizada en el sentido clásico, digamos, y si ella lo quisiera, primero hay que poderla como dices retornar a persona, a sujeto del lenguaje y no repetidora de miedas y consignas que le fueron grabadas a fuego. Lo que digo con menos tonta, es la necesidad de contar con el psicoanálisis en el ojo clínico, para los terapeutas es fundamental la formación psicoanalítica a mi entender, porque es una manera de operar no directiva y eso ayuda sobremanera a no precipitar a la mujer que consulta a una solución porque, como sabemos, eso puede hacerla escapar de la ayuda que necesita tanto.
    Tiempo habrá para que asista a sesiones de diván si ella lo quisiese, pero creo que lamentablemente hay muchas atenciones al uso que se dedican a recordarle lo que debe hacer y dejar de hacer, y eso no produce demasiada transformación, sobre todo si pensamos a largo plazo, que se transforme más allá de la urgencia y pueda emprender una vida mejor y una pareja mejor si fuese su deseo. Por eso intento que ahondemos en la teorización porque lo que a veces nos parece difícil de utilizar, resulta con los años, que nos ha transformado la mirada y eso es fundamental.
    Nuevamente gracias por la publicación y los comentarios.

    José Martínez-Romero Gandos20/03/2012 12:39:04

    Estoy de acuerdo con muchas afirmaciones de la autora. Trabajo en la asistencia de mujeres víctimas de violencia doméstica en un Programa especial que lleva adelante el Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia. Casi 80 profesionales (psicólogas y psicólogos) atienden a las mujeres desde hace más de 5 años. La importancia del trabajo es grande y con exito porque hemos tenido especial cuidado en permitir que cada psicoterapeuta aplique el método que sustente idiológicamente PERO CON CONDICIONES: sin aplicar el Psiconálisis clásico (que a mi me enseñaron Maestros de esa escuela en la Universidad de Buenos Aires allá por los años 60).
    No es una clínica menos tonta. Es una clínica orientada a considerar la mayor cantidad de factores sociodinámicos intervinientes. En mi caso aplico el Análisis Existencial y la Logoterapia con éxito. Pues intento llevar a la usuaria a que comprenda que debe recuperar su condición de Persona (libre y responsable) para poder ser luego mujer y madre. Nos apoyamos, entonces, en lo multidisciplinario para que comprenda la influencia de la sociedad pero también los recursos y leyes con las que cuenta esa sociedad para protegerla. Actuamos como psicologos y como orientadores. Porque con el escaso tiempo con el que contamos es necesario que comprendan, inmediatamente, el peligro en el que se encuentran si no aplican a su vida la TOLERANCIA CERO CON EL MALTRATO. Y para ello hay una red de servicios en los que nosotros somos una malla de tantas.

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos