Siempre comentamos que es la mayor ciudad gallega del mundo. Cabe acotar que también
Buenos Aires, la capital de
Argentina, alberga la colectividad judía más grande de Iberoamérica y está considerada la sexta ciudad fuera de Israel en número de habitantes de origen judío. Esto hace que en la gran metrópoli del
Río de la Plata existan instituciones, templos, clubes, bibliotecas... más esos barrios con gran mayoría de familias judías y zonas comerciales con presencia de innumerables comercios y oficinas de emprendedores judíos.
Si bien el
barrio de Once es el tradicional de los judíos ortodoxos, hoy están repartidos por toda la ciudad; lo mismo pasa con los templos, escuelas, centros culturales, restaurantes y panaderías. En la ciudad se puede visitar el
Museo Judio de Buenos Aires junto a la
Sinagoga de la Congregación Israelita de la República Argentina, más conocida como
Templo Libertad, la más antigua de Buenos Aires, y la más importante del país;
AMIA, Asociación Mutual Israelita Argentina, el
Gran Templo de Paso, la
Sociedad Hebraica Argentina, la
Escuela Integral Natan Gesang, el
Museo del Holocausto, entre otros.
Buenos Aires cuenta con un Club de prestadores turísticos asociados al
Club Buenos Aires Kosher, los mismos cuentan con servicios e información especial para los observantes del kashurt que quieran visitar nuestra ciudad.
En 1981, la
JCA -
Jewish Colonization Association fundó en la
provincia de Buenos Aires, el primer asentamiento agrícola llamándolo “
Colonia Mauricio”. Si bien, ya existía en la
provincia de Santa Fe la
colonia Moisés Ville, sus miembros tuvieron vinculación contractual con la JCA algún tiempo después. Mauricio creció en los alrededores de la estación ferroviaria de
Carlos Casares. Es uno de los antiguos asentamientos agrícolas que más huellas ha conservado de aquel pasado. Desde Carlos Casares, se puede visitar los pueblos de
Mauricio Hirsch,
Algarrobo y
Moctezuma, cuyas tierras eran parte de de la vieja colonia.
Para quienes realicen turismo cultural en Buenos Aires y deseen conocer el arraigo de la colectividad judía, tres recomendaciones:
Museo Judio de Buenos Aires Dr. Salvador Kibrick
Pertenece a la
C.I.R.A. - Congregación Israelita de la República Argentina y se fundó el 22 de octubre de 1967 mediante la iniciativa del
Dr. Salvador Kibrick. Para ello, él mismo donó, de su propia colección, torot (pentateucos), sidurim (libros de oraciones), cuadros, libros antiguos, monedas y otros objetos que pudieran representar aspectos de la cultura judía a través de su valor simbólico.
Gran Templo de la calle Paso
El Gran Templo Paso, fundado en el año 1930, es una de las más antiguas sinagogas de la Argentina. El templo constituye una importante pieza religiosa ubicada en el tradicional Barrio de Once. Además de su historia y tradición, la particularidad de la sinagoga es la actividad cultural que lleva a cabo. Es uno de los más hermosos de todo Sudamérica. En él se ubicó el primer Talmud Torá, que es una casa de estudios religiosos fundada en 1894. Su imponente construcción, patrimonio histórico de la ciudad, fue erigida en 1929 y contempla lo más bello de la iconografía ashkenazí de los judíos del este europeo, de donde prvenían sus fundadores.
En diciembre de 2003 realizamos una entrevista a la cantante argentina de tango
Susana Rinaldi. A pesar de su ascendencia itálica, la Rinaldi ha pasado su infancia en esa
zona de Balvanera y nos ha contado sobre sus experiencias con los niños judíos del barrio, que le llevaron a conocer las comidas, usos y costumbres de la colectividad judaica. Ese mismo año, unas semanas antes, había cantado el tango
Melodía de Arrabal en el templo de la
calle Paso, que así permitió por vez primera que se escuchara una música que no fuera religiosa, con esa evocación porteña renacida en la voz de aquella niña que miraba con asombro las bodas judías décadas atrás.
Centro Ana Frank Argentina
Luego de muchos años de actividades como Representación de la Casa de Ana Frank de Holanda en Argentina, se creó la Fundación Ana Frank Argentina, que, a partir de la generosidad de la familia que cedió su casa, permitió construir el Centro Ana Frank Argentina, un museo interactivo para una pedagogía de la memoria. El 12 de junio de 2009, el día del 80º natalicio de Ana Frank, se inicia un proyecto trascendente en nuestro país. Esta casa de puertas abiertas recibe a todos los que quieran involucrarse, identificados con el mensaje vigente de Ana Frank. El Centro Ana Frank en Argentina significa una apuesta a la presencia multiplicadora de los valores que difunde la Casa de Ana Frank. Es la primera institución miembro de la Casa de Ana Frank en América Latina. Horario: Martes a Sábado de 14 a 19hs.
Como parte de la acción para desarrollar el turismo internacional en Argentina, el Ministerio de Turismo difunde esta información básica en su portal Argentina Travel.
Argentina Mundo difundiendo la presencia de las colectividades de inmigrantes en Argentina