• Carlos Gardel y Rafael Alberti en Santander - Argentina Mundo / España

    Nuestro recordado buen amigo y Académico Correspondiente en Madrid de la Academia Nacional del Tango, Rodolfo Ghezzi, con gran sentido de la oportunidad nos entregaba una nota que compendia tango y fútbol. Por éste último el protagonista principal es el Fútbol Club Barcelona, campeón de aquel año… 1928!

    Nos contaba Rodolfo que... El domingo 20 de Mayo de 1928 en el estadio “El Sardinero” de Santander se disputó la final de la Copa de España entre la Real Sociedad de San Sebastián y el Fútbol Club Barcelona. Vascos y catalanes llegan a ese partido decisivo con la gran tensión que este tipo de acontecimientos depara siempre en los días previos al encuentro, que será el primero de tres que terminará con el triunfo por 3 a 1 de los azulgranas el 29 de junio de ese año.

    Recordar este partido de fútbol en nuestras historias de tango,  tiene sentido: allí se conocerán el poeta Rafael Alberti y el cantante Carlos Gardel. Este último estaba realizando su tercera gira por España actuando en Madrid y Barcelona. Entre sus amistades figuraba José Samitier, jugador entonces y posteriormente entrenador. Con la delegación del equipo viaja a Santander “El Zorzal Criollo”.

    Allí también está Alberti, acompañado por José María de Cossío. El partido se desarrolló con varios episodios de violencia a punto tal que el portero del Barcelona terminó la primera parte seriamente lesionado en la cabeza. Se llamaba Franz Platko Kopiletz, había nacido en Budapest, Hungría, el 2 de diciembre de 1898 y fallecido en Santiago de Chile, el 2 de septiembre de 1983.

    Tras la batalla futbolística, Samitier, Platko y Carlos Gardel. Foto publicada en muchos medios y extraída de http://gardel-es.blogspot.com

    El poeta gaditano dedicó una Oda a este futbolista. Recuerda en sus memorias de “La Arboleda perdida”, que el guardameta  “apareció de nuevo, vendada la cabeza, fuerte y hermoso, decidido a dejarse matar” (*). Lo que el poeta  del Puerto de Santa María ignoraba, era que el aparatoso vendaje que lucía el arquero había sido obra de Carlos Gardel, que en el vestuario hizo las veces de improvisado enfermero.

    En las memorias citadas recuerda que por la noche se reunieron en el hotel y “una persona que nos había acompañado a Cossío y a mí durante el partido, cantó, con verdadero encanto y maestría, tangos argentinos. Era Carlos Gardel” (*).

    Después de aquélla fiesta donde ambos participaron con la delegación catalana, vivieron una experiencia con tintes muy divertidos en una excursión que realizaron por Palencia. De esa experiencia recuerda Alberti:

    “Gardel era un hombre sano, ingenuo, afectivo. Celebraba todo cuanto veía y escuchaba Nuestro recorrido por las calles de la ciudad fue estrepitoso” (*). Y continúa con una serie de anécdotas jocosas y el recuerdo de la tarjeta recibida meses después en Madrid, donde Carlos Gardel aludía a  ese episodio y le enviaba recuerdos. De este acontecimiento se acaban de cumplir ochenta y tres años. Carlos Gardel falleció  siete años y un mes después, el 24 de Junio de 1935 en el accidente de aviación ocurrido en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, Colombia. Han pasado setenta y seis años.

    (*) “La arboleda perdida”: Rafael Alberti. Páginas 248 y 249. Editorial Bruguera, Barcelona, España. Septiembre 1982

    Rodolfo Ghezzi 

    Imagen del poeta español Rafael Albert, aproximadamente de 1928, extraída de http://gardel-es.blogspot.com

    ODA A PLATKO

    De Rafael Alberti


    Nadie se olvida, Platko,
    no, nadie, nadie, nadie,
    oso rubio de Hungría.

    Ni el mar,
    que frente a ti saltaba sin poder defenderte.
    Ni la lluvia. Ni el viento, que era el que más rugía.

    Ni el mar, ni el viento, Platko,
    rubio Platko de sangre,
    guardameta en el polvo,
    pararrayos.

    No nadie, nadie, nadie.

    Camisetas azules y blancas, sobre el aire.
    Camisetas reales,
    contrarias, contra ti, volando y arrastrándote.
    Platko, Platko lejano,
    rubio Platko tronchado,
    tigre ardiente en la yerba de otro país.
    ¡ Tú, llave, Platko, tu llave rota,
    llave áurea caída ante el pórtico áureo!

    No nadie, nadie, nadie,
    nadie se olvida, Platko.

    Volvió su espalda al cielo.
    Camisetas azules y granas flamearon,
    apagadas sin viento.

    El mar, vueltos los ojos,
    se tumbó y nada dijo.
    Sangrando en los ojales,
    sangrando por ti, Platko,
    por ti, sangre de Hungría,
    sin tu sangre, tu impulso, tu parada, tu salto
    temieron las insignias.

    No nadie, Platko, nadie,
    nadie se olvida.

    Fue la vuelta del mar.
    Fueron diez rápidas banderas
    incendiadas sin freno.
    Fue la vuelta del viento.
    La vuelta al corazón de la esperanza.
    Fue tu vuelta.

    Azul heróico y grana,
    mando el aire en las venas.
    Alas, alas celestes y blancas,
    rotas alas, combatidas, sin plumas,
    escalaron la yerba.

    Y el aire tuvo piernas,
    tronco, brazos, cabeza.

    ¡ Y todo por ti, Platko,
    rubio Platko de Hungría !

    Y en tu honor, por tu vuelta,
    porque volviste el pulso perdido a la pelea,
    en el arco contrario al viento abrió una brecha.

    Nadie, nadie se olvida.

    El cielo, el mar, la lluvia lo recuerdan.
    Las insignias.
    Las doradas insignias, flores de los ojales,
    cerradas, por ti abiertas.

    No nadie, nadie, nadie,
    nadie se olvida, Platko.

    Ni el final: tu salida,
    oso rubio de sangre,
    desmayada bandera en hombros por el campo.

    ¡ Oh, Platko, Platko, Platko
    tú, tan lejos de Hungría !

    ¿ Qué mar hubiera sido capaz de no llorarte ?
    Nadie, nadie se olvida,
    no, nadie, nadie, nadie.
     

    Las fotos que ilustran esta nota fueron reeditadas a partir del Blog Gardel.es La de portada nos muestra  a Gardel a la izquierda, Samitier a la derecha y, entre ambos, un periodista español.

    Argentina al Mundo  con los episodios del fútbol y el tango

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    VASCO04/02/2012 17:43:29

    ROLO, QUE TE PUEDO DECIR, COMO GARDELIANO AULTRANZA TE AGRADEZCO ESTA NOTA QUE ESCAPABA A MIS CONOCIMIENTOS GARDELIANOS AL IGUAL QUE LAS FOTOS QUE VEO POR PRIMERA VEZ EN MIS 75 AÑOS DE EXISTENCIA.- UN FUERTE ABRAZO DESDE ARGENTINA.- VASCO

    Héctor27/05/2011 14:39:23

    Estimado Rodolfo, realmente emocionado y sumamamente alegre por haber pdido tener conocimiento de esta historia, los veros escritos por Rafael Alberti , pero por sobre todo las fotografias donde esta CARLOS GARDEL, que, en mi caso particular, pese a los 50 años que soy colecionista de la vida del gran cantor me eran inéditas.- Nuevamente mi reconocimiento por su trabajo y GRACIAS, con el envío de un abrazo gardeliano y argentino.-

    Julio26/05/2011 23:50:52

    Amigo Rolo excelente laburo del recuerdo, te felicito, un abrazo Julio

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos