Claudia Sandina en Argentina Mundo de España - Juan Manuel de Rosas en el teatro

No es el primer caso, pero resulta sugestivo que con el título de Contadora Pública de Argentina, Contable en España, amalgame sus actividades profesionales con creaciones literarias y teatrales, con personajes del tango y la historia argentina como protagonistas. Nos encontramos con Claudia Sandina en Buenos Aires para hablar de su última obra.
Si te parece, comenzamos por la base, esas escuelas tuyas de la primaria y secundaria...
El primario lo hice en una escuela pública de la provincia de Buenos Aires, en Martín Coronado. Mi secundaria, en el Colegio San Pio X de Villa Ballester.
Y sobre tus aficiones, esas actividades de las horas libres, esos paseos...
Además de escribir disfruto de bailar tango, voy a las milongas. Me gusta navegar a vela... cuando puedo, y estar en contacto con la naturaleza. Hay un lugar en Córdoba, Capilla del Monte, donde voy cada año a "cargar pilas". También viajo al exterior cada vez que puedo. En 2011 estuve en España. También soy ciudadana española, mi abuelo era de La Línea de la Concepción, provincia de Cádiz en Andalucía, y estuve recorriendo esa zona.
Claudia, háblanos de tu actividad profesional y si en ella tienes también posibilidades de ejercitar esa otra faceta tuya, comunicar cosas, contarlas…
Ejerzo como Contadora Pública, soy egresada de la UBA Universidad de Buenos Aires. Sí, tengo posibilidades de hacerlo, junto a otros colegas, en publicaciones vinculadas a la profesión, en el ámbito del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Aunque en esta cita vamos a hablar de una obra teatral con Juan Manuel de Rosas como protagonista, nuestro contacto se ha establecido en el mundo del tango
Así es, a través de Facebook y por otros medios realizo tareas de difusión del tango. Además en 2011 escribí “Discépolo, historia de un poeta”, una obra teatral que penetra en la vida de este gran autor de tangos y muchas cosas más.
Ya sabemos de tu graduación como contadora pública, pero en estas tareas y para adentrarte en obras literarias y teatrales, ¿Cómo te has nutrido de técnicas?
He realizado cursos de escritura con Stela Camilletti y seminarios con Mauricio Kartun. Ahora mismo estoy estudiando con el dramaturgo Ricardo Monti.
¿Otra obra que quieras destacar?
Sí, en 2010 he participado con colaboraciones en el libro “Ronda de historias”.
Y dime, finalmente, ¿Qué te llevó a escribir “El gran americano”, obra teatral cuyo personaje central, ya lo dijimos, es Juan Manuel de Rosas?
Mira, sabía al encararlo que Rosas es un personaje que despierta pasiones encontradas. Cierto es que en mi caso no tuve que despojarme de odios y prejuicios en relación a su figura, ni cargar con alguna pesada herencia familiar de amor-odio, lo que hubiera significado una verdadera limitación para investigar y escribir. Yo no amaba ni odiaba a Rosas; tampoco sabía mucho acerca de él cuando decidí estudiarlo.
Tendrías los conocimientos que los argentinos tenemos al estudiar historia en las escuelas…
Así es, su dictadura, la mazorca, el asesinato de Camila O´Gorman, su negativa a dictar la constitución y el conflicto por la libre navegación de los ríos interiores. Nada más.
Y a ti te pareció Claudia que había más…
Claro, crecí pensando que la libre navegación de los ríos interiores, que se estableció a su caída, en 1852, había sido algo positivo para nuestro país, un logro finalmente alcanzado. Que el tirano se había empecinado en no aceptar, coartándonos la libertad de comercio. Tardé bastante tiempo en darme cuenta que no era así, necesité muchas lecturas para deshacer la idea aprehendida. De la misma manera comprendí que cuando a un hecho histórico de gran trascendencia se lo trata de ocultar o bien se lo cuenta por la mitad, eso lleva a pensar que “hay gato encerrado”.
¿A cuál te refieres en concreto?
A la batalla de la Vuelta de Obligado, por ejemplo… pero también a la fluida correspondencia mantenida con el General San Martín, y esa espada que utilizó en la guerra de la independencia, y que le dejó como legado en su testamento.
Y así fue como te dijiste, siguiendo un dicho español, voy a meterme en harina…
Este fue mi disparador para comenzar a investigar. Tuve avidez por conocer la verdad; es como haber encontrado la punta de un ovillo, que descubrí, tenía mucho hilo en el carretel.
Yo en tu lugar hubiera escrito un ensayo literario, pero tú…
Preferí elegir el género teatral, porque encuentro en el teatro una forma didáctica de comunicar, de dar un mensaje, de expresar sentimientos.
Si te pido una sinopsis de esta obra de teatro entroncada con nuestra historia argentina…
Te diría que “El Gran Americano” es una pieza histórica que tiene como principal protagonista a Juan Manuel de Rosas que, aunque vivió entre los años 1793 y 1877, en las escenas que muestra mi obra estoy centrada desde 1839 hasta el destierro.
Y has visto que así podías cubrir aspectos que una biografía deja de lado…
Me ha permitido no solo tratar sobre su vida, sino intentar mostrar una época. He querido hacerlo dramáticamente, recurso propio del formato teatral.
Siendo teatro hay “unos personajes en busca de autor” que diría Luigi Pirandello…
En mi caso no son seis sino siete quienes me buscaron. Por supuesto que Juan Manuel De Rosas y no podía faltar Manuelita Rosas. Están otras dos mujeres, Encarnación Ezcurra y un personaje que todos recordamos cuando se habla del Himno Nacional, Mariquita Sánchez de Thompson. Además hay un político unitario, Mr. Mandeville y Eusebio…
Claudia Sandina, que las tablas los reciban a todos ellos y que sepamos de ti por otras obras o escritos que escribas, nuestro saludo desde España
Muchas gracias Eduardo…
Sobre Juan Manuel de Rosas se puede leer:
Las banderas de Rosas. Año del Bicentenario de la Bandera Argentina
En Argentina, Campaña del Desierto de Rozas por José Luis Muñoz Azpiri
Pedro Pablo Rosas y Belgrano, hijo de Manuel Belgrano
Marta Pizzo y Walter Larroquet, ganadores del concurso "Una canción por nuestra soberania"
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo recorriendo la historia argentina a través de la cultura y el arte
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango