Juan María Solare en Argentina Mundo se plantea ¿Y yo quién soy?

Juan María Solare, de Buenos Aires, Argentina, está presente en muchas notas de Argentina Tango desde hace años. Sin embargo esas notas o entrevistas, o son charlas suyas con, por ejemplo, Saúl Cosentino, o nos ha llevado a conocer el Pasaje Seaver, nos ha hablado del cólera esperando el avión… o son notas referidas a sus presentaciones, discos, ediciones de la obra como compositor, etc. Esta vez, a nuestro pedido, se mira a un espejo y se plantea este…
¿Y yo quién soy?
Por Juan María Solare
Esta pregunta tendría que planteársela uno a diario, pero la vorágine cotidiana no da treguas. Es, en todo caso, más sana que la pregunta simétrica: "¿Y éste quién es?" Como me dirijo ahora a ustedes y no a un equipo de psicoanalistas, comenzaré respondiendo al menos qué hice y hago - que no es lo mismo que decir quién soy. A eso llegaremos. Por el camino conversaremos de qué pienso acerca de lo que hago, lo cual es mucho más relevante que una lista de diplomas, actuaciones, composiciones, seminarios, premios... eso es la circunstancia, la anécdota.
En otras palabras, que me desperté existencialista.
Suelo comenzar muchas de mis cartas presentándome así: "Soy un compositor y pianista argentino…" (a veces agrego: "de raíces italianas", si creo que puede caer bien) "… vivo en Alemania desde 1993, con centro de operaciones en Bremen". Antes decía "con centro de operaciones en Colonia", pero tras pendular laboralmente entre ambas ciudades me terminé mudando. Y sigo diciendo: "... en Bremen, en cuya Universidad enseño tango al frente de la Orquesta No Típica y dirijo el Ensemble Kagel de Nuevo Teatro Musical, y en cuya Hochschule für Künste (Escuela Superior de las Artes) doy clases de Composición y Arreglos para la Práctica Escolar."
Con esto, espero, se han hecho también ustedes una somera idea acerca de qué hago. Por supuesto muy somera, porque 47 años de arrastrarse por este mundo no pueden reducirse en un par de sintagmas, excepto en un epitafio.
Lo que no dije es que me gusta escribir (lo cual tiende a ser obvio, porque si no fuera así, no me estarían leyendo), que me gusta escribir con precisión (herencia de mi madre Beatriz Entenza, filóloga), y que con la misma precisión me gusta realizar mis otras facetas: componer y tocar el piano. ¿Que si soy perfeccionista? Acaso sí, pero... en música, al menos, la precisión no es hacer las cosas al pie de la letra, sino expresar y comunicar. Ahí vive la perfección: no en el respeto ciego al texto de una partitura sino en su compresión. Comprenderla implica respetarla aún más. Tocar todas las notas, pero sin expresar nada, tampoco es perfección. Ahora desarrollemos cada una de estas polaridades en sucesivos capítulos: composición y piano, música experimental y tango.
La composición
En mi currículum declaro que compuse unas 300 obras. "¡Cuánto, qué barbaridad!", exclamarán muchos. La verdad es que dejé de contarlas, porque me da vergüenza tener tantas obras en catálogo. Hasta creo que puede ser contraproducente: muchos podrían pensar, justificadamente, "Y si compusiste 500 obras, ¿por qué no sos famoso?" Y habría que ponerse a malabarear con argumentos de tipo sociocultural para no quedar en ridículo.
La verdad es que no puedo parar. Es una especie de vicio enfermizo. Sería más sensato dejar de escribir equis obra para promover las demás, o para ganar algo de dinero. Pero los vicios no saben de sensatez. Mucho menos cuando se está muy contento con el vicio.
¿Y qué compongo? Una vez descubrí una cosa elemental, tan elemental que estuvo oculta a mis ojos durante un par de décadas. Compongo aquello que quiero escuchar y no existe. Dicho así, parece una banalidad - no lo es. Llegar a saber qué es lo que realmente uno quiere -y no lo que un superior ordena, el medio sugiere, los críticos favorecen o el sistema de premios y castigos (el Mercado) prefiere- es un logro trascendental.
Aunque el problema es que quiero escuchar muchas cosas distintas. Por eso es difícil quedarme quieto en un único estilo (cuando era niño, me recuerda mi primo "Pitu" Entenza, bandoneonista, yo era disrrítmico e hiperactivo). Me siento muy cómodo en el tango, pero también haciendo música vocal o instrumental abstracta, de vanguardia (¿Les suenan los nombres Karlheinz Stockhausen o John Cage?), música electroacústica, partituras gráficas, piezas para coro u obras de Nuevo Teatro Musical. Escribí también un par de obras para orquesta y una ópera de cámara (Si en mi catálogo hay más obras de cámara que orquestales es porque me resulta más fácil gestionar su estreno).
Tengo entonces una pluralidad de estilos. Me siento tan cómodo componiendo un tango como una obra abstracta de vanguardia. Esta dualidad me atormentó durante mucho tiempo, hasta que descubrí que el estilo no se decide, sino que se descubre y se acepta. Uno cree que decide "ahora voy a escribir un tango o una obra electroacústica", pero hay cientos de condicionamientos, y la voluntad es sólo uno de ellos. Y no está mal que así sea - el arte no es sin los otros.
Las técnicas compositivas concretas, los métodos que se usan para expresar, son hasta cierto punto reemplazables. Prefiero no profesar ninguna estética. Muchos artistas defienden una estética como quien profesa una religión; o peor, como quien esgrime un arma, porque utilizan su ideología estética para enfrentarse a los demás. Esto, además de ser moralmente reprochable, es una amputación expresiva: me consta que hay artistas que han sacrificado obras para defender sus principios. Es decir, han omitido componer equis obra porque decidieron que no pertenecía a su estilo. Considero que es cada obra la que pide, reclama a gritos, el estilo en que quiere ser escrita.
Hay un detalle adicional (en realidad, la pregunta fundamental del arte): ¿Cuándo una obra tiene fuerza, garra, polenta? Bien, creo que no tiene absolutamente nada que ver con el estilo en que está escrita (si es tango o vanguardia). Una obra tendrá vitalidad cuando está arraigada en acontecimientos biográficos o en convicciones de su autor. Esto es muy fácil de decir y muy difícil de lograr: en el mar de informaciones, influencias, compromisos y manipulaciones del medio, "¿y yo quién soy?"
Quien tenga curiosidad por escuchar mis músicas (en plural), que se dé una vuelta por Juan María Solare Música o busque en Youtube.
El piano
Una vez, tras tocar un recital en el Anfiteatro Promúsica de Buenos Aires (Tendría unos veinte años), se me acercó un hombre maduro, visiblemente emocionado, y me dijo que mi música le había devuelto las ganas de seguir viviendo. Me tomó por sorpresa, primero porque ese día yo no había tocado brillantemente bien, pero particularmente porque no es fácil emocionar tan intensamente a un hombre curtido por la vida. Entonces descubrí mi misión como artista, o mejor dicho como ser humano: transmitir energía, vitalidad. Me gustaría no hacer otra cosa, en todas sus formas: transmitir vitalidad y conocimientos. La fuente de la vitalidad universal está presente de algún modo en mí y en cada objeto; si no, el mundo desaparecería en un instante. Aquella fuente de vitalidad también está en mi interlocutor: el público. Mi función es, entonces, lograr que tal interlocutor tome conciencia de esa presencia, de esa vitalidad o de esa energía presente en él.
En otra entrega les hablaré de “El Centauro” y “El tango en mi vida”, mientras tanto los dejo escuchando mi tema "Barrio sublevado", enmarcado en mi producción de Tango Nuevo
Más notas y entrevistas sobre Juan María Solare
¿Por qué la Ricordi de Munich publica `Tango Piano´ del músico argentino Juan María Solare? Gira 2011 de Juan María Solare, pianista y compositor, por Argentina Noviembre 2011 en Londres. Festival Latinoamericano de Piano. Juan María Solare por Argentina El cólera. Recuerdos argentinos esperando avión en Bremen Saúl Cosentino y Juan María Solare hablan del tango argentino Pasaje Seaver, tango autobiográfico de Juan María Solare Juan María Solare, pianista argentino, lleva el Tango Olimpico a Londres 2012 Argentina tango. Nacimiento, cantata de Juan María Solare. Algo diferente Juan María Solare, pianista argentino en la Novena Cumbre Mundial del Tango. Seinjoki, Finlandia Tangos para piano a cuatro manos del argentino Juan María Solare. Presentación en Musikmesse de Frankfurt Argentinos y el tango a la caza de los premios LUKAS en Gran Bretaña Juan María Solare, pianista argentino, residente en Alemania, es noticia en Argentina Desde Alemania, el argentino Juan María Solare se-plantea ¿Y yo quien soy?
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango