Dr. José Martínez-Romero Gandos en Argentina Mundo / España - Psicólogo argentino - A Coruña

Llegamos en 2011 de la mano de nuestra común amiga Georgina Bortolotto y lo entrevistamos para Argentina Mundo al Dr. José Martínez-Romero Gandos. En estos días de abril 2013 en los que nuestra amiga está a punto de marchar hacia Argentina he leído un artículo muy interesante en el blog Logoterapia Galicia donde nuestro compatriota da a conocer diversos temas referidos a la escuela creada por el Dr. Viktor E. Frankl, de quien es un alumno aventajado y continuador de sus pensamientos aplicados a la psicología. Les ofrecemos los primeros párrafos del escrito y entrando en su blog pueden completar la lectura, cosa que seguramente harán por el planteo inicial del tema.
Auto-psicoterapia del vacío existencial y el aburrimiento: La biblioterapia. Un enfoque posible desde la Logoterapia de Viktor E. Frankl
Dr. José Martínez-Romero Gandos - A Coruña, 21 deabril de 2013.
Proponer desde una perspectiva psicoterapéutica una práctica de auto ayuda conlleva algunos problemas y peligros. El primer y principal problema es la definición operacional de los términos utilizados: auto-psicoterapia, vacío existencial, aburrimiento y biblioterapia.
Podemos ayudarnos con citas del Diccionario de Logoterapia que han elaborado la Dra. Marta Guberman y el Lic. Eugenio Pérez Soto (Grupo Editorial Lumen – Buenos Aires/México, 2005). En esta publicación, hoy imprescindible para ayudarse en la comprensión de la Logoterapia, encontramos la definición de Psicoterapia: “Acto terapéutico con dos incógnitas: la persona del terapeuta y la persona del paciente. El tratamiento se irá modificando no sólo según la individualidad del paciente, sino también de acuerdo con la personalidad del terapeuta”.
Intentamos resolver las incógnitas si, metodológicamente, ubicamos en la Persona al terapeuta y al paciente: auto-psicoterapia o “Psicoterapia de la Persona por la Persona”.
El juego del uso del Diccionario nos conduce a la consulta del significado de “encuentro” y “situación”. Nos dice que “el encuentro es un modo de coexistencia abierto al logos, que permite a los participantes trascender e incluso promocionar la autotrascendencia mutua” y que cuando nos referimos a “situación” estamos describiendo la totalidad de las circunstancias personales en cada momento.
En este laberinto de definiciones operacionales el camino nos lleva a considerar que las “circunstancias personales” del ser humano, junto con la “disposición”, la “situación” conforma la posición del hombre en el mundo, frente a la cual debe adoptar una actitud.
Ciertamente, cada situación está delimitada por una serie de imponderables que remiten a un estado de tensión personal que lleve a una solución o re-solución entre su permanencia en el mundo del “aquí y ahora” o al logro de una actitud diferente que le permita al sujeto “trascender” la situación límite.
¿Cómo me siento si lo que estoy vivenciando me parece absurdo, fuera o lejos de mi proyecto de vida, carente de sentido o contradictorio con los valores que he sostenido a lo largo de mi existencia? ¿Y si esta situación fuera sentida como una clara manifestación de una vida sin sentido? Estaríamos definiendo, claramente, el concepto de “vacío existencial”.
Las vivencias personales se tornan más confusas si a todo ello se agrega una sensación de “aburrimiento”, claramente definida como resultado de una pobreza de estímulos interiores que redunda en una tendencia a evitar los cambios y conservar un engañoso equilibrio poco satisfactorio. Es un concepto clásico de la Biología señalar la necesidad de “homeostasis” de los organismos vivos. Viktor E. Frankl sostiene que la teoría de la homeostasis es contraria al concepto de realización. Afirma que el Hombre no solamente no se preocupa por la reducción de tensiones, sino que incluso las necesita, por lo tanto, las busca. El problema de la sociedad globalizada y globalizante del S.XXI es que las personas no encuentran la tensión necesaria para el desarrollo de su proyecto de vida y las crean artificialmente. Encontramos, así, a un sujeto que cambia la dirección del sentido de su vida transformando tensiones fecundas que pueden dar lugar al crecimiento personal en tensiones patológicas (estrés), aburrimiento o vacío existencial.
Los Analistas Existenciales siempre han señalado la tensión entre el “ser” y el “deber ser”, especialmente frente a las situaciones de sufrimiento, pérdida o sinsentido, describiendo la posibilidad de transformar lo acontecido en algo fecundo para su historia. Frankl ha señalado, repetidamente, que cuando no podemos cambiar una circunstancia difícil o de sufrimiento, lo que nos permite seguir adelante es “cambiar de actitud”. El enfrentamiento de esta situación “inexorable” permite al Hombre elevarse sobre sí mismo. Si congela su existencia en un intento de negación de ese sufrimiento su caída en el vacío existencial es inexorable.
El hombre en esta situación tratará de vivir superficialmente en un hoy permanente. No considera actuar y enfrentar su dificultad porque cree que no vale la pena. En un siglo que aparenta ofrecernos grandes avances tecnológicos y de bienestar personal encontramos, paradojalmente, el mayor nivel de portadores de conflictos, carencias, significados y vacío existencial. La expresión de estas distorsiones del verdadero sentido de vida se manifiestan como depresiones, adicciones o agresiones.
El próximo Congreso Mundial de Terapia Existencial, que se realizará en Londres, 2015, probablemente lleve como lema: En la búsqueda de la Libertad, la Responsabilidad y el Sentido en una era de incertidumbre. En su preparación la Dra. Louise Sundararajan ha señalado que el concepto de “incertidumbre” requiere el análisis unitario de organismo y entorno, dejando claro que el sentido existencial no es algo puramente subjetivo e intrapsíquico pero que reside en la Persona y su relación con el mundo. Su aproximación al concepto puede ayudar a comprender por qué el “trauma colectivo” ha alcanzado una magnitud inusitada en la era de la globalización, señalando como evidencia el reciente atentado en Boston (abril 2013).
Si consultamos a un Psicoterapeuta éste no podrá darnos soluciones pre-elaboradas. A través del análisis de nuestra existencia (originalmente llamado “psico-análisis”) intentará llevarnos a la conciencia de nuestra responsabilidad para encontrar, de manera autónoma, los valores necesarios para superar la situación de vacío existencial o neurosis. En consulta o sin ella, un complemento excepcional para encontrar la voluntad de sentido en nuestra existencia en crisis es la “biblioterapia”.
Continúe la lectura en Logoterapia Galicia
Nota relacionada
El psicólogo argentino José Martínez-Romero Gandos y la logoterapia
Argentina Mundo, recogiendo las opiniones de profesionales argentinos residentes en Europa
Argentina Mundo en Facebook - Provincia 25 Argentina - Aldiser Argentina Tango
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango