• El Camino del Gaucho - Hollywood en nuestra pampa - Argentina Mundo

    Una fascinante estética del extrañamiento recorre todo el cine de Jacques Tourneur y es la que le otorga sus más inolvidables vibraciones. Esto ocurre, evidentemente, en sus prestigiosas películas adscritas al fantástico pero también en sus incursiones en otros géneros. Hay algo en el tratamiento genérico de Tourneur que hace que sus obras, aun acogiéndose a los rasgos más evidentes del género de que se trate, también, de una forma recóndita, adquieran perfiles muy peculiares, un método y una sensibilidad que las enrarece de una manera muy secreta. Y así acontece en Martín el gaucho (Way of a Gaucho. 1952), un atípico western desarrollado en las enormes tierras de la pampa.

    Por José Francisco Montero

    Mediada la cinta, Martín (Rory Calhoun), que huye de las fuerzas del ejército, encuentra a un gaucho que al poco muere por la picadura de una serpiente, y aquél asume su identidad, la de un muerto, para mejor evadir a sus perseguidores. Poco después se convertirá en el líder de una banda compuesta por otros gauchos que, como él mismo, se han refugiado en las inmensas planicies de la pampa, en Argentina, dedicados al bandidaje y a vivir al margen de los nuevos valores traídos por “los hombres de la ciudad”.Lo interesante es que este carácter fantasmal que adopta Martín es válido para este personaje pero también para la película en su conjunto. Martín, a fin de cuentas, es una figura profundamente trágica, un personaje tan fuertemente apegado a la tierra como condenado al desarraigo, un hombre que habita un paisaje y un tiempo que sabe condenados a desaparecer, que él mismo ya es una figura anacrónica, un tema clásico de multitud de westerns.

     

    Los protagonistas de "Way of the gaucho" o "El Camino del Gaucho", producción de Hollywood realizada en los campos de Argentina.

    Y, lo más importante, el estilo visual de la película fomenta este rasgo del personaje y de la historia, con una fotografía en color que en realidad está tratada como si fuera en blanco y negro, como el propio Tourneur reconoció, y que confiere a la cinta un leve tono onírico, tan característico del cine de su autor, sugerido a menudo de una forma muy subterránea, lo que lo hace aún más misterioso: la aventura de Martín se desarrolla en ese incierto territorio entre el sueño y los indicios de una realidad que, invasora y tenaz, sabemos que tiene como fin despertarnos del mismo.

    Tourneur se acerca al mundo de los gauchos, pues, con una mirada que intenta, no siempre con acierto, observarlo simultáneamente como hombres y como mito, como realidad histórica y como leyenda, aunque tal vez decantándose más por la segunda opción. Si Borges escribió sobre el gaucho que “nunca dijo: soy gaucho” y que “vivieron su vida como en un sueño, sin saber quiénes eran o qué eran”, lamentablemente el Martín de Tourneur parece muy consciente de su condición arquetípica, rozando a veces la película el estereotipo, lo que le resta en ocasiones la convicción y la naturalidad de las que Martín el gaucho extrae buena parte de su furtiva belleza.
    …………………..

    Típica imagen de un soldado fortinero de la pampa argentina oteando el horizonte. Fotograma del filme El Camino del Gaucho

    Acaso uno de los elementos que otorgan al cine de Tourneur buena parte de sus peculiaridades, incluso diría de su modernidad, y para mí fuente de algunos de sus principales valores, reside en la negativa a emitir juicios morales sobre sus personajes, casi siempre vistos con ecuanimidad. Tourneur concede sus razones a todos los personajes y les confiere una enorme dignidad, algo muy evidente en Salinas, el principal antagonista de Martín.

    Nos encontramos aquí ante dos enemigos que se respetan, que son mostrados por Tourneur sin favoritismos, con el mismo respeto que ellos mismos se muestran, y a través de paralelismos expuestos muy sutilmente, nunca subrayados: así, el gesto de Salinas al apartar con un palo una araña que se acerca peligrosamente al cuello de un Martín que permanece atado al suelo parece responder al momento muy anterior en que Martín, poco antes de desertar, salva la vida de su mayor enemigo, deshaciéndose con su sable de un indio que se disponía a matarlo, un hecho trascendental del que los personajes nunca hablan, al que no conceden más valor que el de responder a un código moral asumido con naturalidad; o también el momento en que Martín y sus hombres atrapan a Salinas con un lazo, para luego perdonarle la vida, como anteriormente Salinas ataba al suelo a Martín, en vez de mandar fusilarlo, después de ser capturado tras su deserción. Algo similar ocurre con las discrepancias entre Don Miguel y Martín, no decantándose realmente Tourneur por los planteamientos de ninguno de ellos, comprendiendo los deseos de cambio de Don Miguel y la necesidad de aferrarse a su modo de vida de Martín.

    La pareja protagonista galopando en el filme "El Camino del Gaucho" producido por Hollywood en los campos y serranías de Argentina.

    El final intensamente melancólico e insólito de la película –aunque, curiosamente, fuera impuesto al realizador por los productores- también contribuye a dotarla de su carácter sumamente atípico. Es difícil encontrar en el cine clásico americano muchas otras películas en que su desenlace venga impulsado por la asunción por parte del protagonista de que todas o buena parte de sus acciones estaban determinadas por un planteamiento en cierta medida equivocado, que reconozca tan abiertamente que estaba errado en su estéril lucha contra los nuevos tiempos, en su “voluntaria malinterpretación de la Historia”, como le reprocha en una escena anterior Salinas.
    ……………………
    Para terminar por lo que en realidad es el principio, es preciso añadir que la estructura narrativa de la película, a pesar de estar basada en una novela de  Herbert Childs adaptada por Philip Dunne, acusa muy claramente, como es ya evidente a estas alturas, la del clásico por excelencia de la literatura gauchesca, el Martín Fierro de José Hernández, poema en cuyas dos partes el autor relata la rebeldía del protagonista ante la civilización y la posterior aceptación e integración en los nuevos tiempos por parte de éste, aunque sea a regañadientes, y en cuya obra, además, Hernández cuenta episodios trascendentales mostrados también en la película, como el forzoso enrolamiento en el ejército de sus homónimos protagonistas y su posterior deserción

    ARGENTINA AL MUNDO, noticias, comentarios, cartelera. El país de los argentinos en España y el Mundo

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    lito23/01/2017 00:41:01

    Yo la vi y me parecio muy buena en http://www.pelispedia.tv/pelicula/way-of-a-gaucho/

    luis13/01/2017 06:31:02

    Se puede ver on line aquí http://www.pelispedia.tv/pelicula/way-of-a-gaucho/

    Alejandro05/03/2014 03:19:23

    Que tal?, quisiera bajar la película o mirarla on line, como hago para verla?, me pueden pasar el link...desde ya muchas gracias!!!!

    Javier Maffucci Moore18/06/2013 21:30:25

    Way of a gaucho!!! no es mala la pelicula como dijo alguno por ahi, y la reconstruccion de la vida en el campo hacia 1870 es MUY BUENA!!! ni que hablar de los colores de la película!!! No se si sabian que el equipo de filmacion fue, tras terminar de rodarla, "sutilmente" obligado a quedarse y filmar (unica version en color) los espectaculares funerales de Eva Peron, ademas en el original de la novela Way of a Gaucho el protagonista Martin se encuentra con Mr. Moore jefe de una colonia de agricultores norteamericanos en la Argentina, y esto no es un dato de la fantasia del autor (Childs), ese lugar era COLONIA CALIFORNIA, en la provincia de Santa Fe y el personaje esta basado en mi tatarabuelo William T. Moore.

    patricio appel11/03/2013 21:15:38

    Por favor quisiera saber donde se pueden adquirir películas un poco antiguas de Argentina, soy un chileno que ama el estilo gaucho, porque me crié en la patagonia de mi pais, donde primero aperndí a tomar mate y a andar a caballo antes de hablar y caminar.
    Quisiera saber de "PANPA BARBARA" y "PAMPA SALVAJE" estas dos películas son casi la misma pero separadas en el tiempo.

    Eduardo Aldiser28/12/2012 20:13:17

    Estimado Gabriel, no podremos satisfacerte. No contamos con ese material, seguramente podrás bajarla de internet, donde sé que está completa o con varias escenas. Varios lectores se interesaron por estas dos notas sobre El Camino del Gaucho, precisamente porque sus familiares colaboraron como extras o ayudantes en la realización del filme. Nuestro saludo desde España y un buen 2013 para ti

    gabriel27/12/2012 23:51:03

    Por favor quisiera saber si puedo conseguir una copia de la pelicula El camino del
    Gaucho.Mi abuelo trabajo en esa pelicula.

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos