Emigrados de Argentina - Confesiones varias, opiniones de profesionales

La lectura de “Yo, emigrante”, libro que compila recuerdos de españoles que viven en Argentina que realizaron la profesora Beatriz Carballo Regueira y la colega locutora Alejandra Busto, ambas hijas de inmigrantes gallegos, del que ofreceremos algunos de los testimonios en esta revista online, nos ha llevado a bucear en el otro sentido, los argentinos emigrados. De distintas notas y comentarios hemos seleccionado partes que aquí pasan a formar un todo, tratando de encontrar las razones del camino emprendido, de la nueva vida encaminada, de las visitas a Argentina con perspectivas distintas de las cosas…
Comenzamos con Carlos Trotta, bonaerense de Pergamino, psicólogo y comunicador, que comenta en su artículo sobre la diáspora argentina: “Porque también hay que tener en cuenta que atrás quedan muchos lazos, sobre todo los afectivos que son los más difíciles de superar, superación más costosas aún para aquellos que están en edades comprendidas entre la infancia y la juventud, esos lazos afectivos que se manifiestan de forma muy diversa se ven abruptamente cortados lo que produce una conmoción en lo más profundo de la psiquis de quien lo sufre. Y se sufre. Vaya si se sufre.
Todo, todo influye en el nuevo estilo de vida que se debe adoptar, y este cambio no es inmediato, lleva su tiempo y en su transcurrir se va produciendo la metamorfosis, la mudanza, la transformación que en definitiva lleva a la adaptación a esa nueva sociedad. Y no siempre esta adaptación es simple, es lisa y llana, es sencilla, pues aparecen las complicaciones y dificultades que, en ocasiones, hacen dudar de lo acertado de la emigración. Y se sufre. Vaya si se sufre”.
Su colega argentino Arnoldo Liberman, con muchos libros y artículos escritos en los que el tema de la inmigración / emigración está muy presente, dijo tiempo atrás: “El crítico y escritor George Steiner habló alguna vez de nostalgia del absoluto. Creo que de eso se trata. Vivir en el país original es muy parecido a ese estado de absoluto: las mismas costumbres, los mismos códigos, las mismas idiosincrasias, los mismos guiños, el mismo humor. Cuando eso se abandona ya no hay posibilidad real de lograr la misma inserción en la nueva pertenencia. De ahí la nostalgia de lo vivido y sentido”.
Sobre su propia experiencia, Liberman, un emigrado –exiliado- en su tercer década en España, la pérdida del absoluto no es sin embargo la de “las convicciones religiosas o las ortodoxias ideológicas, sino de algo mucho más cercano, de unas calles donde hemos transitado nuestra infancia, de un colegio donde hemos hecho las primeras letras, de amigos siempre presentes que nos acompañaron en el crecimiento de nuestro mundo interno, de reiterados rituales que matizaron nuestro camino de la vida”. Remata con una frase sobre los enamorados de Alain Finkielkraut, “rehenes de una ausencia”.
Y también ha abordado Arnoldo Liberman lo del viaje a la Argentina, “de visita”… “reencontrarnos cada tiempo con ese paraíso perdido, con ese Edén de nuestra esencial identidad, y cuando regresamos a España el tanque de gasolina está otra vez lleno, aunque, ay, sea por poco tiempo”. Dice que el inmigrante “tiene un espacio preferencial y válido que es la memoria. A través de ella, su deambular por la tierra le permite, a través del recuerdo, reconstruir el origen de sus pasos sin que el pasado se vuelva añoranza imposible y melancólica y sí sólo nostalgia”.
La cantante argentina, sanjuanina, de Angaco, Olga Manzano nos ha recordado su llegada a España, junto a Manuel Picón, uruguayo: “Si se puede besar el santo después de tanto batacazo… y dejar a nuestras familias desoladas porque nos veníamos ¡tan lejos! Sin saber cuándo nos volveríamos a ver… y así fue, a mis padres y hermanas las volví a ver casi a los 25 años de estar aquí. Pero sí… tuvimos una respuesta increíble, espectáculos discos recitales, todo era éxito, de lo cual hemos estado siempre muy agradecidos. Y dos hijos nacidos aquí. El mayor venía con nosotros con ocho mesecitos… ¡a la aventura con sus padres!”
Esta etapa del recorrido por la inmigración argentina en España lo completamos con palabras de la psicóloga y escritora Bibiana Degli Esposti, argentina de Santa Fe, que nos comentó en su artículo “Mitos de la inmigración” en Argentina Mundo “La palabra sudaca nos daba tanta rabia que nos dio pie para empezar las reivindicaciones, para decir, para pelear y cantar aquello de “No me llames extranjero”. La palabra sudaca a fuerza de usarse y protestarse pasó a tener un matiz más simpático, lo usábamos nosotros para burlarnos y decirnos… “pero dale sudaca no te quejés tanto” y pasó como pasa siempre que una palabra se pone a rodar, se liman las aristas, se pulen los dolores. Llegué a asistir a un acto en esta casa en el que una asociación sudamericana le entregó a Jorge Valdano el premio sudaca de oro o algo así y hoy se utiliza como un término positivo, como el orgullo de ser sudaca.
Ese término entonces era casi exclusivo para argentinos chilenos y uruguayos, porque del resto de Latinoamérica España no tuvo noticias hasta mucho después. Estoy recordando esto, que a lo mejor hoy por hoy suene antiguo puesto que el habla que antes nos denunciaba, ahora se utiliza y re-utiliza por ejemplo en publicidad. ¿Es un modo de integrarnos el poner tantos argentinos en los anuncios publicitarios o es nuevamente una forma de burla? No estoy segura, pero lo seguro es que pasamos a ser una realidad, una existencia en el mapa europeo”.
Estos testimonios y opiniones son de cuatro argentinos que llevan muchos años viviendo en la Comunidad de Madrid. Y hay más mucho más para recorrer de la experiencia recogida entre inmigrantes argentinos en España y emigrados españoles a la Argentina, que tanto monta, monta tanto…
Notas relacionadas
Escritores argentinos. Héctor Bianciotti, destino y final en Paris
Aquel trigo que venía de Argentina, cuyas mieses recogimos los inmigrantes
Desde Argentina, Elida Cantarella, con recuerdos de la inmigración italiana
De Galicia y Argentina soy, nos dice Gema López Abad
Inmigración a la Argentina. Consuelo Bermúdez de Nikolin. Un puente azul desde Baio, Galicia
Andrés Vecino Sánchez, un extremeño en Santa Fe, Argentina
Argentina Mundo. Inmigración búlgara a la Argentina. Consulado e instituciones
Los armenios en Argentina, comunidad inmigrante que tanto nos ha aportado
Ucrania y Argentina. 20 años de relaciones internacionales. Inmigración desde el Siglo XIX
Moisés Ville y Basavilbaso...pueblos judíos en Argentina
De Finisterre hasta Avellaneda, Argentina, con Jesús Alonso Olveira
María González Rouco, el estudio y difusión de la inmigración en Argentina
Argentina Mundo y el mundo de la inmigración desde y hacia Argentina
Argentina Folklore - Argentina Tango - Radio Aldiser
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango
Argentina Es Tango / Grupo en Facebook