• Hermes Vieyra . Argentina Mundo / España - Pianista de San Juan

    Hermes Vieyra nació en San Juan, Argentina, el 10 de julio de 1908. Fue un enamorado de la vida y del paisaje de su tierra, a la cual le brindo con su piano las mejores canciones. Sin duda alguna fue un gran músico, talentoso y muy creativo. En su letra y composición se denoto su carácter, personalidad, la mesura de su decir y la cuidada pulcritud de su presencia, todo aquello coincidía con la armonía de sus arreglos musicales.

    Por aquellos años, cuando las circunstancias permitían la formación de conjuntos con numerosos ejecutantes, Vieyra formo y dirigió dos orquestas: Una de carácter melódico, con un seleccionado repertorio musical, en el cual, no faltó el tema tradicional "Según pasan los años", de la recordada película cinematográfica "Casablanca". Su otra orquesta fue una típica donde, incorporó en su repertorio piezas musicales con la poesía de Homero Manzi, de José María Contursi, y de los inolvidables hermanos Expósito. Años más tarde  cumplió un ciclo bastante prolongado integrando el elenco estable de Radio Graffigna, hoy Radio Colón de San Juan que llega a toda la provincia cuyana.

    Un poco de historia

    En 1950 el poeta huaqueño Buenaventura Luna, regresa desde Buenos Aires a San Juan para crea un programa en esa radio, al que tituló “San Juan y Su Vida”.  Don José Laureano Rocha, director de esta prestigiosa emisora convoca para actuar en este programa, a los mejores periodistas de la provincia, y a los mejores músicos e intérpretes.

    El maestro Hermes Vieyra en los estudios de LV1 Radio Colón de San Juan, dirigiendo uno de sus conjuntosDel diario local “Tribuna” fueron como periodistas Emiliano Lee, Luis Jorge Bates y Rogelio Díaz Costa “El Madrugador”. Los músicos y artistas convocados fueron Hermes Vieyra, Guillermo Torres Puerta y los guitarristas Víctor Azcurra, Santos Escobar  y Humberto Garramuño. La orquesta dirigida por Hermes Vieyra y Torres Puerta tenía como cantantes en ese momento a  Hualter Roteta y Ernestina Romero.

    Cabe destacar que en este programa se estrenó el vals "Negrita" de la autoría de Buenaventura  Luna, Hermes Vieyra y Torres Puerta. Fue exactamente el 30 de agosto de 1950, interpretado magníficamente  por Hualter Roteta. Más tarde  se incorporó a la orquesta la joven cantante lírica Olga Barro, con su nombre artístico Carmen Nogués, a quien bautizaron en España “La Flor del Tontal”. Todos los programas de exquisito  nivel cultural y artístico estaban supervisados bajo la dirección artística de Buenaventura Luna y José L. Rocha.

    En "San Juan y su vida" la actuación en vivo de orquestas, músicos y artistas era común, la participación de ellos también estaba prolijamente pautada en los guiones de Buenaventura Luna. Por allí pasaron, entre otros, Guillermo Torres Puerta, Walter Roteta, Arlington Sánchez, Hermes Vieyra y su conjunto, el dúo Romero-Ruega, los Puesteros de Bachongo, el dúo Amarfil - Elizondo, las guitarras cuyanas de Escobar, Ezcurra y Garramuño, Arcelia Castro, el Conjunto Indoamericano Tapacari con la guitarra de Norberto Pereyra “el Mono”, y muchos artista más.

    Año más tarde Hermes Vieyra, alentado insistentemente por Buenaventura Luna llega a Buenos Aires, la Capital de la República Argentina, donde logró un bien ganado prestigio artístico, allí actuó durante más de una década de permanencia continua, acompañado por su grupo vocal e instrumental que llamado "Allpac Shullca"  en idioma quichua, que significa tierra escondida o sola. En las radios de Buenos Aires estos sanjuaninos despertaron el interés por el folklore de Cuyo; también con este conjunto realizó una gira por a los Estados Unidos donde dio varios conciertos. Luego de regreso a su provincia natal, Hermes Vieyra formó un nuevo conjunto al que llamó "Ariel". Con este grupo fue consagrado y nos dejó selectas y excelentes  grabaciones, de diferentes ritmos.

    El maestro sanjuanino Hermes Vieyra acompañando desde el piano al conjunto argentino Los ManantialesDistinciones a la labor artística. Por su labor profesional  Vieyra fue galardonado con numerosas distinciones, entre ellas podemos recordar el Lira de Plata, reconocimiento de músicos de Rosario;  la Orden del tornillo, otorgada por el pintor Benito Quinquela Martín;  el de “Ciudadano Honorario de la Provincia de San Juan”, otorgado por el  Concejo Deliberante de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan;  “San Juan un canto a la vida”, de la Secretaría de Cultura de la provincia; el de Ciudadano Ilustre de la Cámara de Diputados de la provincia San Juan.

    Sin duda alguna la obra musical del maestro Hermes Vieyra ha de perdurar en el corazón de todos los sanjuaninos é indiscutiblemente en el de casi todos los músicos del país. En ella encontraremos un amplio y variado repertorio con ritmos Folklóricos, Ciudadanos con el tango, Melódicos y Latinoamericanos. Hermes Vieyra ha pasado a la historia de la música sanjuanina como un referente de primer orden, que se distinguió fundamentalmente en el piano, cuyas teclas hizo vibrar en presentaciones internacionales, pero además fue compositor, intérprete, arreglador y orquestador.

    No obstante de haber abordado en forma maravillosa los ritmos del jazz, volcó su preferencias por el tango, y formó una de las más importantes orquestas típicas de de San Juan. Como no podía faltar a sus raíces cuyanas, también se prendió al folklore ejecutando todos los ritmos de su provincia, convirtiéndose el folklore de Cuyo en otra de sus pasiones. El maestro Vieyra ha dejado un importante legado, musicalizando poemas de muchos autores sanjuaninos entre ellos Buenaventura Luna o Ofelia Zúcoli, la autora de “Ya viene soplando el Zonda”.

    Hermes, fue el mayor de nueve hermanos. Otto, uno de ellos, dijo: Hermes "era un bohemio en el buen sentido de la palabra, a mi hermano no lo sedujo el dinero ni la idea de ser un famoso, prefería un lugar en el mundo del recato y de la discreción junto a su piano, pero en cada nota musical  volcaba toda su maestría, su talento y la responsabilidad de su vocación".

    El Dr. Amín Raed dijo: “Desde sus conjuntos hizo surgir cantantes que comenzaban a perfilarse en el estilo melódico, como el caso de Leo Marini, quien recurrió a él en busca de su propia identidad como vocalista. Otros que se encumbraron a su lado fueron Walter Roteta, (Walter San Juan) especialmente en escenarios bonaerenses. Y en nuestro medio el recordado intérprete romántico con voz de tenor, Tito Barreiro.

    Es bueno recordar que en aquellos años constituirse en la Orquesta estable de alguna emisora radial significaba estar considerado entre los primeros del ambiente artístico, es así como las orquestas y los conjuntos de Hermes Vieyra deleitaron el buen gusto de los "radioescuchas" de Radio Graffigna (hoy Radio Colón), con su Jazz América, Orquesta Nativa, Orquesta Típica, Los Melody Meakers... Como verán, había música para todos los gustos”.

    Disco grabado para la RCA VICTOR que en una de sus caras tenía Canto Pirkeño, interpretado por el conjunto Allpac Shullca, dirigido desde el piano por el sanjuanino Hermes VieyraConcepto suyos sobre la música

    "Si desde la escuela institucionalizada, así como en la escuela de la vida, propiciáramos con verdadero vigor la enseñanza y el amor por la música, salvaríamos muchas incomprensiones en este mundo de incertidumbres". "Mi modesta obra tiene la honestidad de que ha cumplido con un imperativo interior: expresar el contenidos que me inspiran el paisaje, las costumbres y los personajes de mi tierra".

    Es bueno aclarar que Hermes Vieyra fue uno de los primeros músicos sanjuaninos que incorporo en su orquesta el órgano, dándole con éste un matiz y estilo particular a sus interpretaciones.
     
     

     

    Algunos de los temas de Hermes Vieyra y sus grabaciones 
    Humo en el cerro (canción) Buenaventura Luna y Hermes Vieyra y Torres Puerta, (cantada por  Ángeles del Castillo grabada en RCA víctor el  22/3/1948)
    Viejas tapias de mi tierra (zamba) Hermes Vieyra y Contegran, (canta  Jaime Sánchez)
    Bandera y Capa (zamba) Hermes Vieyra y O. Gómez 
    Copla del agua y del viento Hermes Vieyra, O. Rocha y  E. Mastronardi
    Letras de luna (canción) Hermes Vieyra y  E. Olivera y Romero
    Tan solo soñé  Hermes Vieyra y  Fernández
    La difunta Correa (tonada) Hermes Vieyra
    Obrajero Guaraní (litoraleña) Hermes  Vieyra 
    Yuyera (Pregón) Hermes Vieyra y Ofelia Zúcoli
    Cumbre de cerro nevado de Hermes Vieyra,  Fernández y Petrelli
    Mi mula zaina O. Rocha y Hermes Vieyra
    Quinquela (Canción) Hermes Vieyra y Ofelia Zúcoli
    Leyenda del corralito de Hermes Vieyra y Leónidas Escudero
    Canto pirqueño (canción) Buenaventura Luna y Hermes Vieyra
    Ya Viene soplando el Zonda (Canción)  Hermes Vieyra y Ofelia Zúcoli
    Tonadera (tonada) Hermes Vieyra y Buenaventura  Luna
    Corazón sin Paz (canción) Hermes Vieyra
    Por un recuerdo (canción) Eusebio Dojorti (Buenaventura Luna), Hermes Vieyra y Torres Puerta
    Raza Huarpe de Alberto Llovera y Hermes Vieyra.

    Las canciones de Hermes Vieyra fueron y son grabadas por grandes artistas del quehacer musical argentino. Nombraré entre ellos a La Tropilla de Huachi-Pampa, Ángeles del Castillo, Los Cantores de Quilla Huasi, José Larralde, Las Voces Blancas, Julia Elena Dávalos, Yines Acevedo, Los Hermanos Canto, Calos Montbrun Ocampo, Claudia Piran, Conjunto Ariel, Allpac Shullca, Hualter Roteta.

    Un día 9 de abril de 1994 silenciase aquel teclado maravilloso que pulsara con tanto amor y esmero el pianista de San Juan. Pero sin duda alguna “Don” Hermes Vieyra quedara por siempre en el recuerdo de su querido pueblo, y en el de los jóvenes músicos e intérpretes que alguna vez preguntaran: Qué hermosa canción ¿Quién es el autor?...

    Andrés “Lolo” Hidalgo Juan María Gutiérrez, Buenos Aires, Argentina andreshidalgo1948@yahoo.com.ar

    El Conjunto Ariel interpreta “Ya viene soplando el Zonda”

    Ya viene soplando el Zonda
    Canción
    Letra: Ofelia Zúccoli Fidanza
    Música: Hermes Vieyra


    Cuando el Villicún se enciende
    y las calandrias se ahogan
    cuando la sed de la acequia
    enloquece a las palomas,
    por el norte, tierra y fuego,
    ya viene soplando el Zonda.
     
    Recitado
    ¿ Quién ha dejado en el aire
    ese volcán que solloza?
    ¿Quién muerde el racimo, y quema
    la ternura de las hojas?
     
    Caliente, caliente vino
    va derramando su boca.
    Todo San Juan es un grito
    ¡Uh!...¡Uh!...¡Uh!...¡Uh!...
    ¡Ya viene soplando el Zonda!
    ¡Ya viene soplando el Zonda!
    ¡Ya viene soplando el Zonda!

    Del mismo autor:
    Félix Dardo Palorma. Folklore argentino que llega de Cuyo
    Argentina folklore. Los Hermanos de la Torre, sanjuaninos de ley
    Folklore argentino. Hilario Cuadros, “El Trovador de Cuyo”
    Amalia de la Vega, folklore uruguayo y argentino en su voz
    Y ahora Los Quilla Huasi. Roberto Palmer, historia de un folklorista argentino
    Folklore argentino. Saúl Salinas, un sanjuanino de ayer

    Argentina Tango
    ha sido distinguida en el Congreso de la Nación, Buenos Aires, Día del Tango de 2012

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    Eduardi23/06/2017 05:25:43

    Estimado Gustavo, no tuve el placer de conocer a Don Hermes, pero si el grandisimo placer de conocer a don Otto Vieyra(no se si esta bien escrito su nombre), su hermano, alla por los 90, un gran señor, sino me equivoco profesor de historia el, yo en aquella época trabajaba en Scala Musica un disqueria de la calle laprida, Don Otto era cliente mio y siempre me hablaba de su hermano y de su historia musical, un gran maestro! mis respetos para ellos y su familia, saludos!

    Gustavo Hermes Vieyra19/03/2016 04:19:17

    En primer lugar quiero saludarles y agradecerles de forma muy especial la calidez de la nota referida a mi tío Hermes Américo Vieyra, como podrán advertir yo llevo su nombre por ser el primer sobrino de su posterior generación, también puedo recordar paso a paso su vida, respecto al vals Negrita recuerdo los compusieron en horas para que Guillermo Torres Puerta se lo regalase a su prometida para su cumpleaños, ademas Hermes tuvo una personalidad muy especial vivió dedicado a sus padre enamorado en darle todos los gustos a su familia en especial a sus sobrino, que el respeto que merece quien escribió esta nota me parece que alguna vez recuerdo pudo salir del país lo que no acepto pues en aquellos tiempos era normal el temor de subir a un avion, les saludo con el agradecimiento y respeto que merecen

    beatriz pérez deidda27/10/2013 23:29:06

    Hola: me emociona haber encontrado este sitio. Yo escuchaba a Don Hermes Vieyra con su conjunto Allpa Shullca, no recuerdo la emisora, era por los años 58 a 60, vivía en Mar del Plata y este programa iba a la noche. Siempre recordé la presentación: "Yo soy de un valle perdido/entre la piedra y la arena/allá las quinchas son pobres/pero la vida más buena.//Humo en el cerro/toda esperanza perdida/humo en el cerro/cuando alguien le huye a la vida.". Saludos: Beatriz

    CRISTINA CORDOVA05/07/2013 00:15:14

    Hola, me emociona porque mi padre Cordova Alsina fue amigo de Don Hermes, muy amigo de Ofelia Zuccoli Fidanza yo los recuerdo con cariño, Hermes Vieyra y mi papa han escrito alguna cancion juntos como O Sunu!
    Y yo era amiga de los chicos del Allpa Shullca....
    Saludos Cristina

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos