• Bandera Nacional de Argentina al Mundo - Su creación

    Continuamos con nuestra serie de notas referidas a la Bandera Argentina, en el año del Bicentenario de su creación. Este material pertenece a la revista “El Restaurador” que edita el Dr. Norberto Jorge Chiviló en la Ciudad de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina, iniciamos una serie de publicaciones de artículos aparecidos en el Nº 22, del Año VI, Marzo 2012 de dicha publicación., con nuestro agradecimiento desde España por permitirnos su utilización.

    Antecedentes relacionado con nuestra Bandera Nacional – 2ª Parte
    Por el Dr. Federico Manuel Julián Gamas

    El 25 de mayo de 1812 en conmemoración del segundo aniversario de la Revolución, acantonado en Jujuy, Manuel Belgrano –previa hacerla bendecir por el Canónico Gorriti- desde los balcones del Cabildo de la ciudad, volvió a presentar “su” bandera al pueblo reunido en la plaza, pronunciando una arenga en la cual entre otras cosas dijo: “…el 25 de Mayo será para siempre un día memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo más de recordarlo, cuando en él por primera vez, veis en mi mano la Bandera Nacional, que ya os distingue de las demás naciones del globo…” (8)

    Al recibir la pertinente comunicación, el Triunvirato con la firma de Rivadavia reiteró la desautorización, reprendiendo a nuestro General, en términos severísimos; Belgrano se comprometió a deshacer la bandera, y agregó que si alguien le preguntaba por ella, diría que la reservaba para el día de una gran victoria. (No obstante esa prohibición, al abortar la conjuración de Álzaga, el 23 de agosto de 1812 alguien hizo flamear en las torres de la Iglesia de San Nicolás, ubicada donde ahora se encuentra el obelisco de Buenos Aires, 7 banderas celestes y blancas).

    Al instalarse la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813, Rivadavia cumplió la orden de que sus tropas prestaran acatamiento a la misma, a orillas del río Pasaje (rebautizado por ello Juramento; aguas abajo toma el nombre de Salado) el 13 de febrero de 1813, haciéndolas desfilar delante de la Bandera celeste y blanca, que en esa oportunidad portaba el barón de Holmberg. Al recibir el informe de la ceremonia el Segundo Triunvirato respondió que siendo el tema de la Bandera materia constitucional, lo había girado a la Asamblea.

    No existe constancia de que ese Cuerpo haya adoptado una decisión al respecto, pero el uso de la bandera celeste – blanca - celeste a franjas horizontales se fue generalizando: a ella se refiere el Gobernador de Montevideo, Pascual de Vigodet en nota cursada a las autoridades de España el 16 de octubre de 1813; el 17 de abril de 1815, ondeó en la Fortaleza de Buenos Aires; el 21 de setiembre de 1815, al enviar el Director Supremo interino Ignacio Álvarez Thomas en campaña de corso a los marinos Guillermo Brown e Hipólito Bouchard les ordenó enarbolar la bandera celeste, blanca y celeste.

    Luego de declarada la independencia, el 20 de julio de 1816, el Congreso reunido en Tucumán consagró oficialmente los colores celeste - blanco - celeste “en el modo hasta ahora acostumbra-do, en carácter de bandera menor, hasta tanto se definan los jeroglíficos que habrán de adornar la bandera mayor”.

    Por último, el 25 de febrero de 1818, el Congreso, sesionando en Buenos Aires, por iniciativa de Diputado Canónigo José Luís Chorroarín, dispuso incorporar en el centro de la franja blanca el sol flamígero de treinta y dos rayos alternativamente rectos y ondulados (señalo que el sol es un antiguo emblema incaico; en heráldica es el símbolo del progreso y de la libertad).

    Concluyo que, tras diversas regulaciones, la ley 23.208 (9) dispuso: “Tienen derecho a usar la Bandera Oficial de la Nación, el Gobierno Federal, los Gobiernos Provinciales y del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, así como también los particulares, debiéndosele rendir siempre el condigno respeto y honor”; y que el Decreto 824 del 17 de junio de 2011, estableció que la Bandera Nacional deberá permanecer enarbolada las veinticuatro horas del día.

    Referencias bibliográficas de las dos notas publicadas.


    (1) “Diario de la marcha del Coronel Belgrano a Rosa-rio”, Instituto Nacional Belgraniano, 1995, pág. 38.
    (2) (3) (4) “Epistorario Belgraniano”, Academia Nacional de la Historia, 1970, págs. 123, 124/125, 126.
    (5) (6) Mario Belgrano, “Historia de Belgrano”, Academia Nacional de la Historia, Ed. Espasa Calpe, 1944.
    (7) Instituto Nacional Belgraniano, “La Bandera Nacional de la República Argentina” (s/f editado en 2011), págs. 59/61,
    (8) Bartolomé Mitre, “Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina”, Biblioteca del Suboficial, 1942, II p. 47.
    (9) Según proyecto del senador Mazzuco, sanciona-do el 25 de julio de 1985, promulgada el 16 de agosto, y publicada en el Boletín Oficial el 20 de agosto del mismo año.

    Dr. Federico Manuel Julián Gamas

    Para leer la primera parte:

    Historia argentina. Antecedentes relacionados con nuestra Bandera Nacional – 1ª Parte

    Para suscribirse a la edición impresa de “El Restaurador”, dirigirse al Dr. Norberto Jorge Chiviló, Calle 89 (R. Carrillo) 2182 2° “A”  - (1650) General San Martín - Provincia de Buenos Aires, Argentina  Email: periodicoelrestaurador@yahoo.com.ar

    Argentina Mundo homenajeando a la Bandera Argentina en el año del Bicentenario de su creación

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

     

     
    Compartir en

    Lista de comentarios

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos