• Pedro Pablo Rosas y Belgrano - Argentina Historia - El hijo de Manuel Belgrano

    Continuamos con nuestra serie de notas referidas Manuel Belgrano y a la Bandera Argentina, en el año del Bicentenario de su creación. Este material pertenece a la revista “El Restaurador” que edita el Dr. Norberto Jorge Chiviló en la Ciudad de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina, Nº 22, del Año VI, Marzo 2012. Detrás de “El Restaurador Apostólico” esta la mano y los conocimientos de don Norberto Chiviló. Nuestro agradecimiento desde España por permitirnos su utilización.

    Belgrano y Rosas
    Por El Restaurador Apostólico


    Manuel Belgrano, pese a haber sido soltero, tuvo dos hijos, un varón y una mujer. En esta nota nos vamos a referir al hijo varón: Pedro Pablo Rosas y Belgrano.  En 1802, Belgrano, cuya edad en ese momento era de 32 años, conoció en una tertulia, a la joven María Josefa Ezcurra, hija de una importante familia del Buenos Aires  de aquél entonces, de la cual se enamoró, iniciándose una relación amorosa entre ambos.

    Al poco tiempo, los padres de la joven, la casaron con un primo venido de España, quien instaló un comercio en la Ciudad. A raíz de los acontecimientos ocurridos en mayo de 1810, el marido decide  volver a la metrópoli, dejando y abandonando en Buenos Aires a su joven esposa. Posteriormente y de paso Belgrano por la Capital, volvió a encontrarse con María Josefa y volvieron a enamorarse.

    Debido a la designación de Belgrano como Jefe del Ejército Auxiliar al Alto Perú y su partida de la Ciudad para hacerse cargo del ejército, María Josefa, viajó en diligencia al norte a los fines de encontrarse con su amado, quien ya estaba en Jujuy. Acompañó así a su amante, en el éxodo jujeño y estuvo con él en los días de la batalla de Tucumán – 24 y 25 de setiembre de 1812– donde las tropas patriotas vencieron a las realistas. Al poco tiempo María Josefa quedó embarazada.

    Cuando Belgrano, continuando con su campaña se dirigió a Salta, su amante, con su hijo en sus entrañas, se fue a Santa Fe, donde el niño nació en una estancia de la familia Ezcurra el 30 de junio de 1813.

    La situación de María Josefa Ezcurra no era fácil en aquella época, porque si bien había sido abandonada por su esposo, su carácter de madre adulterina, era muy mal vista por la estricta sociedad de aquél entonces, razón por la cual se dirigió a Buenos Aires, con el pequeño, para encargarle a su hermana Encarnación –casada recientemente con el estanciero Juan Manuel de Rosas– y a su cuñado para la crianza del niño, quienes lo adoptaron y trataron como un verdadero hijo, criándose con los hijos del matrimonio: Juan Bautista y Manuela Robustiana –Manuelita–, viviendo todos en la misma casa. Rosas le dio a su hijo adoptivo –su sobrino– su apellido.

    Al fallecer Belgrano en 1820, no reconoció a sus hijos en su testamento, para no deshonrar a las madres de los mismos. Cuando el hijo de Belgrano fue mayor de edad, Rosas le informó quienes habían sido sus verdaderos padres y el joven en agradecimiento a sus padres adoptivos, siguió usando ese apellido que le habían dado, adicionándole “Belgrano”, siendo entonces: Pedro Pablo Rosas y Belgrano, que es como se lo conoce en la historia.

    Pedro como alférez de caballería, sirvió como ayudante de campo a Rosas en la Campaña al Desierto de 1833. Cuando Rosas fue designado por segunda vez como Gobernador de la provincia, designó a su hijo adoptivo como juez de paz y comandante del fuerte de Azul, regalándole así mismo una estancia en esos pagos. Rosas y Belgrano se dedicó a la explotación agropecuaria y tuvo trato frecuente con las tribus indígenas de la zona.

    Fue allí donde Pedro conoció a la que sería su esposa Juana Rodríguez, con quien se casó a fines de 1851, -siendo madrina de la boda su madre natural María Josefa Ezcurra-, habiendo tenido el matrimonio 6 hijos. Después de la caída de Juan Manuel de Rosas del gobierno como consecuencia de la batalla de Caseros, Rosas y Belgrano se vio involucrado en las distintas acciones bélicas que se suscitaron entre la secesionada Buenos Aires y el resto de la Confederación Argentina bajo el liderazgo de Urquiza.

    En su testamento dictado poco antes de morir –el 26 de setiembre de 1863– declara ser hijo natural del General Manuel Belgrano, pero manifiesta desconocer quien fue su madre y ello para resguardar su condición de hijo adulterino. Sus restos fueron inhumados en el panteón de María Josefa Ezcurra, por los que yacen así junto a los de su madre natural, por haberlo así dispuesto ésta en vida.

    Notas editadas sobre Manuel Belgrano y la Bandera Argentina, en el año del Bicentenario de su creación:


    Historia argentina. Antecedentes relacionados con nuestra Bandera Nacional – 1ª Parte
    Historia argentina. Antecedentes relacionados con nuestra Bandera Nacional – 2ª Parte

    Para suscribirse a la edición impresa de “El Restaurador”, dirigirse al Dr. Norberto Jorge Chiviló, Calle 89 (R. Carrillo) 2182 2° “A”  - (1650) General San Martín - Provincia de Buenos Aires, Argentina  Email: periodicoelrestaurador@yahoo.com.ar

    Argentina Mundo con la difusión de la historia argentina en España, Europa, el mundo

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    Elina25/07/2018 04:48:49


    Gracias.Muy interesante. Me pregunto en que iglesia de santa Fe se encuentra la fe de bautismo. Diferentes autores repiten que el bautismo de Pedro Pablo Rosas y Belgrado figura como huérfano en la CATEDRAL DE SANTA FE en 1813, pero la fundación de la misma fue en 1898. tal vez en la misma iglesia, antes de ser nombrada catedral?Muchas gracias.

    ricardo22/07/2014 23:30:58

    donde quedaba la estancia de los Ezcurra en la Provincia de Santa Fe?

    juliana_gazzano@hotmail.com07/07/2014 01:56:49

    GRACIAS PERO ME FALTA DE LA HIJA MUJER

    GABRIELA02/03/2014 17:50:16

    AMIGOS, NO TIENEN PAGINA EN FACEBOOK?

    Norberto Jorge Chiviló10/12/2013 01:15:23

    Los restos de Pedro Rosas y Belgrano descanzan en la bóveda de su madre María Josefa Ezcurra en el cementario de la Recoleta "según se entra a la derecha al cementario a la derecha, ubicada en la sección 9, tablones 66 y 82, sepunturas 1 a 3-1, cuyo terreno con fecha 15-1-1847, fué otorgado a María Josefa Ezcurra, a perpetuidad y libre de impuestos, por resolución de Juan manuel de Rosas, gobernador por entonces de la provincia de Buenos Aires y que materializa el Jefe de Policía, con competencia en los cementerios, que lo era Victorica", ver "El Coronel don Pedro Rosas y Belgrano" de Isais José García Enciso, Colección estrella federal, Bs. As. año 2000, pags. 197 a 199, donde hay mas detalles sobre este tema, que por falta de espacio, no se pueden consignar en este comentario.

    Raúl03/12/2013 14:23:22

    Por favor, ustedes manifiestan que Pedro Pablo Rosas Belgrano descansa en el panteón de su madre María Josefa Ezcurra. Quisiera saber dónde descansa María Josefa junto a su hijo, pues en los libros de inhumación del Cementerio de la Recoleta no figuran como sepultados allí ni la madre ni el hijo. Les agradeceré la valiosa información que les pido. Muchas gracias.

    Aguss25/06/2013 01:18:55

    Buena información,GRACIASS!!

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos