Nuestra querida radio - Argentina Mundo / España - Cómo nace el milagro

Porque eso era cada día nuestro renovado encuentro con las mágicas ondas que nos traían la ciudad al campo, que nos aporteñaban aunque vivíeramos a centenarios de kilómetros de Buenos Aires la capital de Argentina. Aprestemosnos a vivir su nacimiento…
Estas notas se nutrirán de distintas fuentes y autores, incluidas aportaciones propias. Desde Córdoba, Argentina, Luis Beresovsky, “hombre de radio”, por sobre su formación de psicólogo, nos hablará del radioteatro del interior. Este comentario ha sido publicado por Agenda de Reflexión, siendo un texto de Carlos Fontán, El Duende, en una selección de Ariel Kaztman y Jimena Vázquez que, a su vez, agradecen a “Americo Barrios” por varias aportaciones. El cierre nos pertenece.
Nacimiento de la Radio
“La radio nació como consecuencia de la combinación de una serie de inventos en el campo de la electricidad, la telegrafía y la telefonía. Guillermo Marconi a fines del siglo XIX unificó estos campos y realizó en 1901 la primera transmisión. Entonces había nacido la radio. Las aplicaciones militares de la radio fueron inmediatas: en la marina de guerra, en la guerra ruso- japonesa del 1905.
En 1913 había en Europa 330 estaciones emisoras de radiogramas abiertas al público. Las actividades técnicas e industriales se organizaron en torno a empresas privadas. En 1914, la Marconi Wireless Telegraph, dominaba el mercado con su sede en Londres. En Alemania, dos compañías privadas, AEG y Siemens, fundaron en 1903 la empresa Telefunken para la explotación de la radio.
La mayoría de libros extranjeros que informan sobre radio como la conocemos dan como fecha de nacimiento de la radiodifusión pública el 2 de noviembre de 1920 cuando el ingeniero Westinghouse emitió un reportaje sobre la elección del presidente noreteamericano Harding. Pero en realidad, la primera emisión se produjo tres meses antes en Buenos Aires, exactamente el 27 de agosto de 1920.
Ese día se instaló un antena y un trasmisor de 5 Vatios sobre el techo del teatro Coliseo Argentino la noche en que se presentaba en la sala de opera Parsifal, de Richard Wagner. Sus acordes fueron escuchados a la distancia por unos pocos porteños que contaban con equipos receptores.
Poco después se montó una estación llamada Vía Radial desde donde se transmitían las funciones del Colón, Odeón y Coliseo y también partidos de fútbol. Hacia 1923, existían en Buenos Aires varias emisoras: Radio Sudamérica y Radio Cultura fueron las pioneras.
Mientras que las naciones europeas mantuvieron la radiodifusión bajo el control estatal, en los EE UU la radio quedó rápidamente bajo la explotación de empresas privadas.
La radio fue el medio preferido y más utilizado por los dirigentes políticos para difundir sus ideas, especialmente en la primera mitad del siglo XX. Hitler, en Alemania y Roosevelt, en los Estados Unidos, fueron los primeros en recurrir a las cadenas nacionales para llegar a las habitantes de su país.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la radio vivió la etapa de mayor esplendor, los avances técnicos logrados durante el conflicto mejoraron la calidad de las emisiones y la radio se había convertido para ese entonces en el medio de comunicación de masas más importante”.
En Argentina su desarrollo comenzó en Buenos Aires, como generalmente ocurre con todas las cosas, pero cuatro cadenas de emisoras fueron implantándose en todo el territorio: la oficial, LRA Radio Nacional, y las tres generalistas a partir de LR1 Radio El Mundo, LR3 Radio Belgrano y LR4 Radio Splendid de Buenos Aires.
Sus programaciones llegaban hasta los más recónditos lugares, realizando desconexiones en las que las emisoras locales emitían sus programas. La mayoría de ellas tenían incluso estudios para realizar programas con publico. Vamos a ir avanzando en esta historia que se fue escribiendo junto a la de nuestras familias, de nosotros mismos…
Notas asociadas:
Tango y Radio de Argentina, homenajeados en el Congreso de la Nación
Eduardo Aldiser
Argentina al Mundo recorriendo la historia de la radio argentina
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango