Los Hermanos San Martín - Argentina Historia / España - Por Armando Puente

Tras la primera nota Armando Puente nos habla de los hermanos de José de San Martín, continuamos el relato histórico en torno al gran patriota de los argentinos y sus hermanos. Sobre estos y otros temas, el autor tiene amplia información en Hilachas de la memoria. Estas notas han sido comentadas por colegas en Buenos Aires.
Formación militar de los hermanos San Martín
Por Armando Puente
José Francisco de San Martín embarcó en la fragata Santa Dorotea en junio 1797, y participó en acciones navales hasta julio del año siguiente, en las que tras enfrentarse con el navío inglés Lion fue hecho prisionero. Se reincorporó al regimiento Murcia dos años después.
Manuel Tadeo de San Martín, hermano mayor del Libertador
Manuel Tadeo -al que su hermano José consideraba el hermano con más dotes y virtudes militares - como resultado de un confuso incidente ante un tribunal militar, fue condenado en 1801 a 8 años de prisión. Reintegrado en el Ejército en 1806, participó en la heroica jornada del 2 de mayo de 1808 en Madrid y en la defensa de Valencia.
Luego participó en la batalla de Tudela, en batallas en La Mancha, en Cataluña y en Valencia; al capitular esta ciudad fue hecho prisionero y llevado a Francia donde estuvo tres años. Terminada la llamada por los españoles “Guerra de la Independencia”, se le ascendió a Teniente Coronel en 1815 y a Coronel en 1818, siendo puesto al frente del Regimiento Provincial de León, donde estuvo hasta 1826 y luego de un par de años como gobernador de la fortaleza de Pasajes en San Sebastián, ha pasado a retiro. Murió en Valencia - soltero - en 1851. Siendo el hermano varón mayor fue el último en morir.
Justo Rufino de San Martín
Justo Rufino ingresó en 1794 en la Guardia de Corps. Ya para entonces sus otros tres hermanos habían participado en una treintena de acciones militares cada uno de ellos. Participó en el golpe de estado de Aranjuez en el que el rey Carlos IV fue depuesto por su hijo Fernando.
Acompañó al rey Fernando VII hasta la frontera francesa, cuando iba a reunirse con el emperador Napoleón y se unió en Zaragoza a Palafox y otros oficiales de la Guardia de Corps, defendiendo heroicamente la ciudad en el primero y segundo sitio llevado a cabo por los franceses. Tras la capitulación, fue hecho prisionero, pero se escapó cuando era conducido a Francia, pasando a integrar una especie de cuerpo de comandos, mandado por el general inglés Charles William Doyle, combatiendo así bajo bandera británica en Cataluña y Valencia. Participó en acciones en San Carlos de la Rápita, Peñíscola, Tortosa, etc., pasando luego a Cádiz, sitiada por los franceses, siempre a las órdenes directas de Doyle.
Fernando VII no le reconoció el grado de Teniente Coronel. Como Capitán siguió en Madrid y al negársele el ascenso, se retiró en 1821. Para entonces se había producido la revolución liberal y Justo Rufino ingresó en el cuerpo de Caballería de la Milicia de Madrid, con el grado de Teniente Coronel y adjunto del marqués de Pontejos. Un año después, al radicalizarse la revolución liberal, Pontejos, Justo de San Martin y otros liberales moderados decidieron exiliarse en Paris.
José de San Martín
San Martin fue el único de los hermanos que regreso a América. Lo hizo en 1812 cuando tenía 34 años y después de haber vivido 26 años en España. Durante los doce años que vivió en América, poniendo sus armas en pos de la liberación de Argentina, Chile y Perú, mantuvo contacto con sus hermanos Manuel Tadeo, al que invitó a integrar las filas independentistas, y Justo Rufino, que lo esperaba al llegar a Europa en 1824.
Después - entre 1824 y 1832 - Justo Rufino pasó largas temporadas junto a su hermano José en la ciudad de Bruselas, que entonces formaba parte del reino de los Países Bajos, y en París. José de San Martín mantuvo contacto epistolar con sus hermanos María Elena y Manuel Tadeo y le hizo un significativo legado en su testamento a su hermana y a su sobrina. Probablemente José de San Martín no supo que su hermano Juan Fermín, muerto en Manila, capital de Filipinas, en 1822, había tenido descendientes y creyó siempre que la única sobrina era la hija de María Elena, que murió en Madrid.
La documentación que he podido encontrar en archivos franceses y que son medio centenar de documentos relacionados con Justo y José de San Martín, me ha permitido reconstruir aspectos de la vida de ambos, totalmente desconocidos. También los archivos madrileños a los que tuve acceso me han permitido reconstruir la vida de María Elena con su esposo González de Menchaca, en La Mancha, Galicia y Madrid, donde sigue viviendo al quedar viuda, durante un cuarto de siglo, con su hija.
Notas relacionadas
Historia Argentina. Armando Puente y su obra “Historia de una Amistad. Alejandro Aguado y José de San Martín”
Historia Argentina. El Poncho del General San Martín. Ofrenda mapuche al Libertador
Argentina. El Cruce de los Andes en 2011 desde San Juan Argentina. Canal 7, Buenos-Aires
Argentina andina. El paso de los Patos y la piedra de Juanjo Vargas
Argentina Mundo, con la historia argentina, sus protagonistas y hechos destacados
Argentina Mundo en Facebook - Provincia 25 Argentina - Aldiser Argentina Tango - Argentina Folklore
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango