Luis Leoni Ratto en Argentina Mundo / España - El Barrendero de Buenos Aires

Desde su barrio de Barracas, nuestro amigo y colega locutor y periodista Luis Leoni Ratto balconea la vida. Mira hacia atrás y sus recuerdos se vuelven relatos bien sopesados, armoniosos. Al pie de la nota pondremos vídeos hechos por el Canal Aldiser de España hace un par de años a Luiggi Leoni en el Puerto de Bueu, Ría de Pontevedra, en estas rías bajas gallegas. Gran parte de su contenido sigue este derrotero, recordar unos barrios y una ciudad que se ha transformado, dando un lugar destacado a aquellos inmigrantes que la engrandecieron. Nos vamos a Buenos Aires, Argentina...
El Barrendero Municipal
Por Luis Leoni Ratto
Hoy voy a tratar de rescatar un colorido y eficiente trabajador de las calles de la gran ciudad, que data de varios años atrás, el llamado barrendero municipal. Recuerdos de la década del cuarenta con la mirada curiosa de mi niñez y pibe de barrio. Estos estoicos y aplicados trabajadores, en su mayoria de origen italiano, que habian llegado a la Reina del Plata. Venían huyendo de las guerras, la hambruna y por decisión in extremis de familias que no podian alimentar tantas bocas. Eran tiempos muy duros y lá América era un destino de ilusiones y trabajo. Eran hombres que no le temían al rigor o al esfuerzo de cada jornada en el nuevo mundo, y que se habían atrevido a cruzar la mar océano.
El trabajador que hoy rescatamos del olvido, generalmente italianos del sufrido sur peninsular, eran reclutados por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires para tratar de mantener limpias las calles de la creciente urbe. Sus herramientas eran un carrito de arrastre con dos ruedas y capacidad para depositar los desechos. Más la pala y el escobillón acerado. Iban recorriendo un circuito callejero de varias arterias y avenidas en manzanas que los fatigaban durante ocho horas, de lunes a sábados.
Luis Leoni Ratto "Esa Buenos Aires que nos va quedando lejos..."
Hay que recordar que el parque automotor era escaso, solo autos con taximetro, y omnibus de pasajeros circulaban. La mayoría del transporte era de tracción a sangre. Los proveedores como el verdulero, lechero, panadero,canastero... conducían esos carros pintoresco y fileteados contruidos para cada uno de los rubros. No faltaba la chata del sodero, arrastrada por un caballo que se detenia en el frente de cada una de las casas de sus clientes, para dejar los sifones. También para la época de las fiestas de navidad o fin de año, solían agregar la oferta de refrescos o naranjin, un lujo permitido en esos días de algarabia. Eran muy populares la Bilz, Pomona y las propias marcas de la soderia. Aún no nos habian colonizado las mesas criollas con el sabor de las gaseosas de origen internacional.
Luis Leoni Ratto "Cómo no homenajear al barrendero!"
Pero volviendo al barrendero, trabajador siempre enfundado en un uniforme gris y provisto de gruesos zapatones, recorria el circuito asignado. Se permitía a veces, cantando más alto o más bajo, canzonetas de su recordado "paese". Mientras tanto trataba de adaptarse al lenguaje porteño y en sus expresiones que mal llamábamos "cocoliche" que designaba como "la castiya" al lenguaje citadino y movían a la sonrisa por sus inocentes deslices de vocabulario.
Luis Leoni Ratto "Barrenderos y amas de casa detrás de aquel abono natural"
El transporte de tracción a sangre dejaba huellas a su paso. Los caballos o las vacas del lechero dejaban sus necesidades en las calles y el barrendero como tarea higiénica debia recoger la "bosta" de los animales. A veces era risueño para nosotros los "purretes" ver a empeñosas amas de casa apurarse para recoger los desechos de los equinos de tiro ó astados para usarlos como abono natural en sus macetas de malvones, jazmines, calas y otras flores,de coloridos patios o balcones. Esto ante el enojo del servidor publico que veia invadido su territorio. Por lo bajo mucho se quejaba con alguna expresión de dialecto y alguna "porca...!"
A los "barrenderos" los controlaban los llamados capataces de cuadrilla que eran celosos y ferreos supervisores de las tareas. Así se producian aquellos diálogos, que por mi edad me causaban risa como un divertimento. El capataz decia: "Giuseppe ¿Has dejado todo limpio como debe ser?" Y venía la respuesta "¡Si signore capatace, tutto pulito pulito e la via di senza spuzza!". Así, con este risueño intercambio oral de aquellos personajes, vuelvo a mis recuerdos y sigo escuchando Canzoneta y La Violeta con tanos maravillosos.
Los vídeos de Luis Leoni Ratto
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango