Martín Poni Micharvegas recordado en Argentina Mundo / España - Noticia de TELAM

Telam, agencia oficial de noticias de Argentina, en su sección `Nuestros Poetas´ ha editado esta biografía sobre Martín `Poni´ Micharvegas, residente en Madrid, España. Por su interés, la reproducimos. En ella conoceremos datos de su vida personal y profesional más dos poemas: La poesía de mis compañeros y Homenaje al cantor del pueblo.
Poni Micharvegas
(San Fernando, Buenos Aires, 1935 / Madrid 2016))
Martín (Poni) Micharvegas es el nombre artístico de Luís María Martínez Cornaglia -músico y poeta, pintor y médico psicoanalista, porteño itinerante y europeo amateur-, nació en el hospital municipal de San Fernando, provincia de Buenos Aires, el 30 de noviembre de 1935. Desde el golpe cívico-militar de 1976 reside en España.
La radio de los años 50 le acomodó el corazón y la cabeza. En el comienzo fue la gauchesca declamatoria de Fernando Ochoa y también la urbanidad de los versos de Héctor Gagliardi los que le dieron empuje. Después vino el tango, el folklore y el vendaval de lecturas (Vallejo, Huidobro, Lorca, Mistral, Salinas, Hernández) para darle forma y contenido. A las palabras les sumó guitarras y armó lo suyo sin escolta.
Merodeador del grupo Poesía Buenos Aires a mediados de los años 50, habitué del bar La Paz y el Instituto Di Tella, Micharvegas mostró los naipes propios, los dientes y el aullido heredado del gran pope de la generación beat americana, Allen Ginsberg. Panamericano, argentino del mundo, siempre con los labios humedecidos por una palabra a punto de catapulta; más que un pony, Poni monta dragones alados, victorioso en el cielo de las utopías, desbordante y jovial.
Entre su obra se destacan: Las Horas Libres (1966), La palabra es un hecho (1980), Dichosos los ojos que te ven! (1986), Narrenturm: La Torre de los Locos (1994), Parajodas (2002). Pero quizás sea la edición de su disco Décadas (1971) lo que mejor defina a este artista multidisciplinario, absolutamente nuestro más allá de su exilio. Cada tanto vuelve a esta ciudad para derramar su don y su estilo de poeta- prestidigitador, como alguna vez lo definió el cantautor español Luís Eduardo Aute.
La poesía de mis compañeros (Del disco Décadas, 1971)
Llenos de falsas palabras como andamos,
entre ofertas y eslógans y ritmos traicioneros,
por amor a mi fe y a la vida que viene,
canto la poesía de mis compañeros.
La verdad es más fuerte que cualquier cadena.
Nada grita más alto que un verso prisionero:
Mientras la canción se cansa y el arte se desploma,
canto la poesía de mis compañeros.
La tallaron en sierras, en selvas, en montañas,
en fábricas y campos en jornadas de acero,
en quebradas oscuras donde brilló la muerte
y en ciudades perdidas bajo los tiroteos.
La salvaron del riesgo de morir asfixiada
en la cámara cínica del mensaje con miedo.
Por que ella ha sido escrita para alentar coraje,
canto la poesía de mis compañeros
Viviré para verla vivir sobre la muerte
y arrasar las paredes del terror que erigieron.
Ya que hoy aún libra lucha contra esas maldiciones,
canto la poesía de mis compañeros.
Homenaje al cantor del pueblo
A don Aníbal Sampayo, cantor del pueblo uruguayo
Cantor hermano, cantor duro de boca.
Cantor sutil, hombre blando de orillas.
Como garzas viajeras unidas en bandadas
así marcha tu canto desplegado en los días.
Cantor del surco cuando pocos araban,
cantor de sueños cuando todos dormían.
Piragüita sonora que baja de la selva
encarnaste tu canto para pescar la vida.
Tus chamarritas ay! en un mundo enrejado
Y tus milongas donde hay aparcerías.
Guitarra que entre humildes fue trabajando el alba,
ella será el salario real por tu poesía.
Varón decidido en las cuatro estaciones,
músico tarareado por el peón galponero.
Techo, pan y trabajo pasan por tus canciones
tal como el Padre Río un ocaso de fuego.
Cantor de la verdad que no tiene dos caras.
Cantor de la única cara de la alegría.
Hombre a la altura de su canto libre
victorioso volando sobre las villanías.
Desde Argentina Mundo saludamos a Poni Micharvegas y le felicitamos por esta inclusión de su biografía y poemas en la sección de Telam de Argentina creada para destacar la labor de los artistas de la palabra rimada.
Poni Micharvegas ha fallecido en Madrid el 10 de noviembre 2016
Eduardo Aldiser