• Mausoleo de Belgrano - Buenos Aires - Argentina Mundo / España

    En esta serie de notas referidas a Manuel Belgrano y la Bandera Argentina, publicadas en 2012, el año del Bicentenario de su creación, editamos este artículo de la revista “El Restaurador” que dirige el Dr. Norberto Jorge Chiviló en la Ciudad de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina, Nº 22, del Año VI, Marzo 2012. En este seudónimo están reflejadas las palabras del director de la publicación.

    El Mausoleo de Belgrano
    Por El Federal Apostólico


    A las 7 de la mañana del 20 de junio de 1820, falleció a los 50 años de edad, en la más absoluta pobreza y olvidado por sus contemporáneos el Abogado y General Manuel Belgrano. Un día antes de morir y como no tenía dinero para pagarle a su médico, le entregó el único bien que poseía, su reloj de bolsillo de oro, que lo había recibido como regalo del rey Jorge III de Inglaterra.

    La lápida de su tumba fue improvisada con el mármol de una cómoda de su casa y en ella fueron escritas estas palabras “Aquí yace el general Belgrano”. Fue enterrado –por su voluntad expresada en su testamento– en la entrada de la Iglesia del Rosario del Convento de Santo Domingo, amortajado con el blanco hábito de la orden los dominicos, ya que pertenecía a la Tercera Orden de Santo Domingo. Cerca de su tumba también estaban enterrados los restos de sus padres y otros personajes como Martín de Álzaga.

    El día del fallecimiento de Belgrano, fue también un día de anarquía y grave crisis política en el ejecutivo de la provincia, por la existencia de tres gobernadores –Idelfonso Ramos Mejía, Miguel Estanislao Soler y el Cabildo–, por lo que su muerte pasó desapercibida.

    El diario “El Despertador Teofilantrópico”, que dirigía el fraile Francisco de Paula Castañeda, fue el único, de los ocho que existían en aquella época en la Ciudad, que anunció la noticia del "Triste funeral, pobre y sombrío, que se hizo en una iglesia junto al río, en esta capital, al ciudadano, brigadier general Manuel Belgrano”. En 1895 entre un grupo de estudiantes, surgió la idea para la construcción de un mausoleo –monumento funerario– que fuera el más hermoso de la ciudad, para que reposaran en él, los restos del creador de la bandera.

    Los fondos se juntaron mediante la realización de colectas públicas, como así también por aportes dispuestos por el Congreso nacional y de varias legislaturas provinciales y diversas instituciones oficiales y privadas, y también por comerciantes, escuelas y particulares, llegándose a recaudar la suma de $ 107.725,25 que era una importante cantidad para esa época.

    En primer plano, el Mausoleo donde yacen los restos del General Manuel Belgrano. Al fondo, la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de los Padres Dominicos, Buenos Aires, ArgentinaSe hizo un concurso de proyectos, del que participaron escultores argentinos, franceses e italianos, siéndole encargada la obra al escultor italiano Ettore Ximenes. El mausoleo fue inaugurado el 20 de junio de 1903, durante la segunda presidencia del General Julio Argentino Roca y en el año 1946 fue declarado Monumento Histórico Nacional.

    El mausoleo tiene una altura total de 9 metros y su basamento es de mármol de Carrara. En su parte superior se encuentra el sarcófago rematado por un yelmo con un águila que representa el genio, la nobleza y el heroísmo. El águila, alegoría al noble guerrero en su lucha por la Libertad e Independencia y es esa ave quien lleva a las almas heroicas a la eternidad. Todo ello rodeado de flores ornamentales. En su base –sobre elevada, a la cual se accede por unos pocos escalones– hay dos estatuas que representan, “El Pensamiento” y “La Acción”. La primera, de un hombre sentado en actitud pensante, comprometido con la realización intelectual y la otra, de un hombre sentado con un libro y una espada, simbolizan las distintas actividades que realizó el Prócer durante su vida: abogado, economista, militar, periodista, etc.

    Dos bajorrelieves ubicado uno al frente que evoca la creación de la Bandera y debajo del mismo esta cincelado el apellido  BELGRANO y el otro en la parte posterior que recuerda a las dos grandes victorias de las batallas de Tucumán y Salta. Este último friso cubre la parte inferior del mausoleo donde está depositada la urna con los restos de Belgrano. Debajo de estos bajorrelieves hay guardas de laureles como ofrenda eterna de gloria y honor. Tanto las dos estatuas, los bajorrelieves y las guardas de laureles son de bronce.

    Cuatro estatuas de ángeles –vaciadas en aluminio, imitación plata vieja– en figuras femeninas, de pie, rodean el sarcófago y expresan distintas simbologías. La figura que tiene la hoja de palma hacia abajo significa la victoria asumida con humildad, otra que tiene la cinta con la leyenda en latín “Studis Provehendis” (Proveedor de Estudios) representa la donación que hiciera Belgrano para la construcción de cuatro escuelas. La tercera que sostiene la espada representa a Belgrano en su aspecto militar y la última que sostiene el engranaje, lo es por el aspecto de la economía y el comercio ya que Belgrano fue Secretario del Real Consulado.

    En la parte inferior de la escalinata del mausoleo se colocaron a través del tiempo, diversas placas conmemorativas con que las distintas instituciones lo homenajearon. Una hermosa y trabajada reja de hierro rodea al mausoleo y entre este y la entrada principal de la basílica se encuentra un mástil para el pabellón nacional.  En la reja, también de hierro, que circunda el atrio de la iglesia se encuentra la llama votiva.

    Todo argentino debiera conocer este Mausoleo y también la Iglesia del Rosario del Convento de Santo Domingo, donde se encuentran en exposición las banderas británicas tomadas en las invasiones inglesas, lugar este donde también se desarrollaron enfrentamientos armados en aquellas heroicas jornadas. El Mausoleo se encuentra en la calle Defensa esquina Av. Belgrano del Barrio de Monserrat, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
     
    Notas editadas sobre Manuel Belgrano y la Bandera Argentina, en el año del Bicentenario de su creación:

    Historia argentina. Antecedentes relacionados con nuestra Bandera Nacional – 1ª Parte

    Historia argentina. Antecedentes relacionados con nuestra Bandera Nacional – 2ª Parte


    Historia argentina. Pedro Pablo Rosas y Belgrano, hijo de Manuel Belgrano

    Para suscribirse a la edición impresa de “El Restaurador”, dirigirse al Dr. Norberto Jorge Chiviló, Calle 89 (R. Carrillo) 2182 2° “A”  - (1650) General San Martín - Provincia de Buenos Aires, Argentina  Email: periodicoelrestaurador@yahoo.com.ar

    Argentina Mundo con los protagonistas de la historia argentina

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    Marcos19/10/2016 17:42:56

    El mausoleo erigido en honor del General Belgrano, encierra en su contenido el homenaje pòstumo inmensamente merecido de nuestro pueblo, quizas muchos argentinos ignoren que pisar el suelo sagrado de nuestra patria se lo debemos a este gigante de la independencia. por eso honrarlo en forma permanete es el acto de gratitud mas sublime que podemos brindarle. VIVA EL GENERAL BELGRANO

    Ignacio Salgado23/05/2016 18:53:16

    Hola gracias por prestrarme atención en el otro comentario porfis necesito esto para jurar a la bandera en el acto del 9 de julio

    Ignacio Salgado23/05/2016 18:51:14

    Hola, me gustaria que saquen una foto a la placa del Mausoleo de Belgrano porque estamos trabajando con eso en mi escuela ¡GRACIAS!

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos