Roberto `Coya´ Chavero y la Fundación Atahualpa Yupanqui

En esta serie de notas con el hijo del gran folklorista argentino, cantante y músico él mismo, Roberto Chavero nos permitirá visitar a la distancia la Fundación que preserva y promociona el capital cultural surgido de la inmensa obra creativa de Atahualpa Yupanqui.
Vamos a seguir hablando de tu carrera en otra nota, Roberto… en esta quiero que me cuentes de la tarea tuya, y de familiares y colaboradores en la Fundación Atahualpa Yupanqui
Pues bien, como te dije todo fue iniciativa mía y de mis padres. Mi tarea es la de sostener y dirigir la FAY. Lucho con dos cuestiones: mi poca inclinación y consideración por lo burocrático, los papeles administrativos, las cuestiones de jerarquía; la otra una natural resistencia a generar una ortodoxia, un dogmatismo estructurado desde la Institución.
Lo fundamental es proveer desde la Fundación las herramientas necesarias para una comprensión profunda del mensaje que anida en la obra de mis padres (pluralizo porque es así). Tengo necesidad y me alegra cuando alguna persona se asoma con espíritu abierto a sus obras y me empieza a relatar lo que va descubriendo en ella. Es maravilloso, más allá de que coincidamos o no en las conclusiones.
¿Quienes están?
Hay un Consejo de Administración constituido por personas de mi amistad, colaboradores que saben por donde va la cosa, el rumbo que llevamos. Los familiares no participan, aunque han sido invitados, salvo mi hijo que atiende el aspecto edilicio y ornamental del Museo en Cerro Colorado, en la provincia de Córdoba, Argentina.
Tenemos colaboradores muy valiosos que realizan talleres sobre el mensaje de su obra, sobre su poética, sobre su forma de tocar la guitarra y sus obras instrumentales. Realizamos muestras itinerantes, estamos con una Muestra Permanente en Acheral, Provincia de Tucumán y con la perspectiva allí de construir un Museo de gran nivel tecnológico.
Colaboramos con escuelas entregando material para que vendan y luego nos restituyan el costo. Estamos impulsando una red de escuelas (son más de 30) que llevan el nombre mi padre para ahondar en la comprensión de su mensaje. También estamos en la tarea social colaborando con la inserción de personas, con horizontes estrechos, en proyectos gubernamentales. Apoyamos artistas y artesanos locales y extranjeros difundiendo su trabajo en nuestras muestras itinerantes y fijas.
Dime… alguien que quiera apoyar la tarea cultural y de difusión del folklore argentino y americano que realizan en la Fundación… ¿Tiene alguna posibilidad de hacerlo? ¿Cómo materializarlo?
Quien quiera comunicarse con nosotros debe hacerlo a través de nuestra página. Vamos a abrir una Caja de ahorro en el Banco Nación de nuestro país para manejar mejor nuestras finanzas, que son bastante magras. Esto no es queja. Es una realidad que me impuse e impuse a quienes se arriman a la FAY: austeridad, escapar de las tangentes, privadas o de amiguismos oficialistas.
Si hay una rigurosa necesidad entonces sí se solicita la ayuda, pero por los carriles que deben ser. Hay muchos que necesitan las ayudas del estado (que no tienen qué comer, qué vestir, donde vivir). Creo en el crecimiento lento, de los árboles de buena madera y de las personas sanas. Lo explosivo siempre termina siendo flor de un día y nuestra Fundación tiene más de 60 años previstos por delante, de modo que tiene que crecer sana porque le espera una tarea muy importante.
Y cuando se celebra la “vigilia yupanquiana”… ¿Qué tienen que hacer los artistas para participar, para venir a cantarle una larga noche a la memoria de Don Ata?
La “Vigilia” se hace el 29 de Enero de cada año. El aniversario es el 31 de Enero. Pero es una fecha complicada en nuestro país: último día del mes, es decir fin de vacaciones largas para muchos, con el regreso a las obligaciones.
Hace unos años, decidimos celebrar el 30 por la noche para iniciar el 31 a las 0:00hs de modo que aquellos que tengan que regresar a su hogar ese día puedan hacerlo. Nuestro país tiene distancias largas y hay que pensar también en esa gente que viene de todos lados.
En una oportunidad estábamos cuatro o cinco amigos músicos en casa, alrededor de las 21:00 del día 29 y les propuse ir al almacén de ramos generales en la entrada del pueblo, donde hay una mesa circular de piedra en la que mi padre se sentaba a veces a tomar un vinito y a conversar. Dos amigos llevaron sus guitarras mientras mi esposa Norma preparaba la cena en casa. Y empezó el canto, se arrimaron vecinos y turistas; de golpe en lo mejor que estábamos, aparecen unos muchachos brasileños que se sumaron a cantar un poema de ellos dedicado a mi padre y algunas canciones del sur de Brasil. Todo fue tan mágico: Norma vino a buscarnos para la cena y terminó quedándose; otro amigo declaró: esta fecha queda instituida como “La Vigilia” de Don Ata. Y así quedó. De modo que no sabemos quien viene, a cantar, a decir algún poema o a compartir las estrellas solamente. Se da así desde hace unos años.
Luego sí, el día 30 desde las 18:00 hs o 19:00 hs hasta la madrugada, el recital más formal, con luces y sonido al pie de un algarrobo de más de 400 años (No sé si no habrá visto pasar a los primeros españoles por nuestra tierra!).
Nos han acompañado artistas de renombre, consagrados y otros poco conocidos pero no por eso, menos artistas.
Es una fiesta diría religiosa, como las Ceremonias Rurales a las que aludía Ricardo Rojas, definición que siempre repetía mi padre. No hay pompa. Mínimas formalidades como un buen sonido para el público y los intérpretes, un orden mínimo, sin desbordes, hay comidas criollas y danza el que quiera danzar.
Al ser el organizador de esta reunión, no quiero ni puedo colocarme en estrella de la noche. Siempre tenemos la colaboración de Cultura de la Nación que contrata un artista de renombre para que se presente. Han estado Suma Paz, Juan Falú..
A ellos se suman intérpretes que vienen desde Brasil, desde Colombia, desde España y este todo configura un caleidoscopio musical y poético maravilloso.
De mi padre canto como obras conocidas: La viajerita, Camino del Indio, la Milonga del Peón de Campo, mis compañeros interpretan dos obras instrumentales desconocidas: La Diabla y el Vallisto. Hacemos Campesino, una guajira de mi padre e incluyo una obra mía, una chacarera: Orco Tucucuna (donde terminan los cerros) y una canción cuya letra escribió mi padre en la cárcel cuando yo tenía 4 años (por eso digo al principio un pequeño párrafo de las Nanas de la Cebolla de Miguel Hernández) cuya melodía me nació con ritmo de joropo (venezolano) y no sé por qué. Y en esa ocasión, si cabe un bis, canto Mi pago viejo, una chacarera que es una verdadera estampa pueblerina.
Generalmente canto apenas llega la noche de modo de poder atender a mis camaradas músicos que se van a presentar. A las 0:00hs del 31 todo se detiene un instante: cantamos Los Hermanos. Y luego la música sigue.
Es un ritual que se cumple y que cada quien lo vive desde su propia interioridad. El eco de esa noche es suyo y solo suyo. Si le sirve, en buena hora.
Muchas gracias Coya… ya venimos charlando contigo en otras notas y aún nos queda hilo en el carretel para seguir campo adentro en tus recuerdos y pensamientos. Nos contarás que te decía Don Ata y, porque eres como eres… dejaré para el final preguntas referidas a tu carrera.
Las otras notas ya editadas…
Desde Argentina, charla con Roberto `Coya´ Chavero. Memoria íntima de Yupanqui -1-
Desde Argentina, charla con Roberto `Coya´ Chavero. Memoria íntima de Yupanqui -2-
Diálogo con Roberto `Coya´ Chavero, desde Cerro Colorado, Argentina. Memoria íntima de Yupanqui -3-
Noche de vigilia en homenaje a Atahualpa Yupanqui, en Cerro Colorado, Córdoba, Argentina, el 30 de enero de 2011
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo recordando a un gran creador del folklore de las provincias argentinas, Atahualpa Yupanqui
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser