Tango, música, teatro en Argentina - Cantar, tocar, bailar gratis

Es algo que ocurre cada día en los muchos escenarios de Argentina en general y de Buenos Aires en particular. A raíz de un artículo denunciando esta realidad en la revista Rosas de Otoño, que dirige Juanjo Minatel y cuenta con la colaboración de Rosa Candela, en Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, se ha dirigido al Director de esta revista de la Asociación Ángel Villoldo la cantante argentina de tango Lina Avellaneda, buena amiga y excelente artista y profesora del tango, el folklore y el canto en general.
Señalo, antes de pasar a sus palabras, que esto también es moneda corriente en España. El artista "va a porcentaje" en tantísimas salas e incluso en teatros. La otra opción es arrendar, a veces a coste cero cuando el local pertenece a un ayuntamiento, el centro cultural, teatro, espacio escénico necesario, corriendo con todos los gastos de producción. Sólo se paga el cachet a figuras muy destacadas y aún estos vieron bajar los emolumentos debido a la crisis que se está viviendo en este y otros países de la Comunidad Europea.
Carta Abierta de Lina Avellaneda
Señor Director:
Hasta no hace mucho tiempo, no teníamos nada para ampararnos en nuestro trabajo bolichero. Ahora y merced a mucha lucha existe un Convenio Colectivo de Trabajo del Músico. Los que otrora hicimos todos y cada uno de los locales porteños de moda y de los otros, sabemos de lo difícil que se hace convocar gente y trabajar a porcentaje, quedando a merced de las inclemencias del tiempo, del tránsito o del bolsillo.
Insólita situación en sitios donde la música es el mayor ofrecimiento de éste tipo de locales. Locales que pagan todo, mozos, cocineros, gente de limpieza, etc., etc., pero no pagan por lo que ofrecen en realidad, música, números artísticos. ¿O alguien sabe de un cocinero a porcentaje?
Lo que si sabemos con certeza, es que nadie iría a Jazz and Pop por su gastronomía, pero sí vamos por su oferta musical. ¿Por qué entonces aún siguen cantando y tocando decenas y decenas de artistas sin plantear siquiera ésta realidad que los ampara y los dignifica? ¿O es que los escenarios de Buenos Aires se llenan de gente que necesita perder dinero o empatar pero inexorablemente buscar en las tablas algún mimo perdido?... ¿O es que el ego los puede? ¿O el narciso los lleva por el camino del aplauso de la barra de amigos? ¿Acaso no se dan cuenta de cuanto perjudican a los que NO TRABAJAMOS A PORCENTAJE, y solo pedimos que se respete el Convenio del Sindicato?..
Es además necesario remarcar que la cifra que figura en este convenio es apenas un piso, nunca un techo, por supuesto, la trayectoria y obra del artista hará variar el monto.¿Será ésta la época de ver a artistas autosponsoreados? Obviamente hay gente cuya necesidad es tal que agarra lo que puede y como puede, y no se trata de juzgar a nadie.
¡¡SE TRATA DE ACOMPAÑARLO!! ¡¡DE DIGNIFICARLO!!
¡De denunciar hasta el cansancio estas condiciones de los bolicheros! ¡¡No seamos cómplices!! Quienes hemos gastado suela y la sabemos lunga porque ya peinamos canas, estábamos felices de este avance, pero nunca creimos que los mismos compañeros de ruta seguirían trabajando en aquellas precarias condiciones de trabajo.¡¡Y menos aún que lugares otrora jerarquizados aceptaran figuritas con plata y familia numerosa para cubrir sus espacios musicales!!
Creo que hay que llamar a una huelga por una noche de todos los espectáculos que no contemplen el Convenio Colectivo de los Músicos. Si estás de acuerdo difundilo... Envialo a los medios, copialo en tu muro...
Lina Avellaneda
Querida Lina, una gran artista lo demuestra en y fuera del escenario, y tú lo estás haciendo con esta valiente apelación para que desaparezcan los lugares de Argentina, España y otros países, donde se practica esta fórmula que es un menosprecio a los músicos, cantantes, bailarines, cómicos, magos, etc. que deben dedicar mucho tiempo y esfuerzo para prepararse en sus profesiones y conseguir ser alguien, tener un nombre, atraer la atención del público.
Hay otro factor, el público, que se ha acostumbrado a comprar regalada la ropa y zapatos asiáticos, sin preguntarse nunca en quienes las confeccionan, cómo viven, qué esfuerzon hacen. Ellos mismos luego quieren ver artistas en vivo pero sin que les cueste nada o apenas pagar un poco más por la consumisión. Todos somos culplables, en definitiva.
Me adhiero a tu iniciativa y agradezco a los amigos de Rosas de Otoño por la difusión de este escrito.
Un abrazo desde España
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo con los artistas y músicos de Argentina y el mundo
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango