Avenida de Mayo, Buenos Aires - Argentina Mundo / España

Cuando Lola Flores visitó por primera vez Argentina fue para actuar en el teatro Avenida, inaugurado en 1908, de Avenida de Mayo 1222, Buenos Aires, la alojaron en la Avenida de Mayo, muy cerca del teatro donde se presentaba, en el Barrio de Monserrat. Cuando pasaron los días le pidió a un colaborador que residía en Argentina “¿Cómo se puede hacer para conocer un argentino?”. Estaba en un apéndice de España en la ciudad rioplatense, es decir, la Avenida de Mayo. Su arquitectura e historia cobran vida a lo largo de kilómetro y medio de largo, con ese estilo europeo que importaron los burgueses y estancieros residentes en la ciudad. Cuando vaya a conocerla recuerde que es la Avenida más española del país.
Un trozo hispánico en medio de la vida cotidiana en Buenos Aires, siempre muy ajetreada, nerviosa. En ese entorno, hay puntos estratégicos que el turista nacional o internacional debe conocer. Que ahora, en materia de turistas, el millón y pico de argentinos que vivimos en la Provincia 25 Argentina nos integramos, al volver a visitar a familiares, turistas internacionales, más allá del pasaporte que llevemos. Cuando vamos por la Avenida de Mayo, nos encontramos con asombrosos edificios de arquitectura europea que ya no se ven tanto por estos días de Siglo XXI y arquitectura minimalista. La tradicional Avenida de Mayo, en el epicentro político y cultural de la Ciudad de Buenos Aires, es como la mudanza de la vieja Europa en el Río de la Plata. Es un clásico circuito turístico en cuyos alrededores se erigen los íconos de la Revolución y de la vida política del país.
La historia comienza cuando en conmemoración del aniversario de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 9 de julio de 1894 se inaugura la Avenida de Mayo, bajo la Presidencia de Luis Sáenz Peña. Buenos Aires estaba cambiando con las flamantes calles adoquinadas, dejando atrás las calles de tierra y el antiguo empedrado colonial. En 1897 los porteños comentaban la llegada del primer tranvía eléctrico de Argentina que iniciaba su recorrido en Plaza de Mayo para finalizarlo en Liniers.
Siempre la Avenida de Mayo fue la pionera, también el recambio de carruajes de caballos al automóvil se fue viendo en este paseo preferido de muchos y ya en el Siglo XX, año 1904, circulaban los primeros ómnibus (autobuses) con parte de su recorrido por esta avenida “gallega”, es decir… española.
También el Metro, llamado Subte en Buenos Aires, tuvo con la inauguración en 1913 de la histórica Línea A, con el recorrido inicial desde Plaza de Mayo hasta Plaza Once y que en la actualidad llega hasta la Estación Primera Junta, en el barrio de Caballito.La Estación Perú es su parada más importante. Allí se realizan la mayoría de las combinaciones y está estratégicamente ubicada en la esquina de Perú (Peatonal Florida) y Avenida de Mayo. La Estación Perú aún conserva la estructura original, la luz tenue y las publicidades de la época.
Desde sus comienzos, la zona que la rodea se pobló de importantes edificios, valga como ejemplo el magnífico Palacio Barolo con un faro en su cúspide, comercios, empresas… y allí se instalaron grandes periódicos como el aún vigente diario La Prensa, el singular Diario Crítica con otro edificio a fotografiar, justo enfrente del Barolo y La Opinión.
Hasta 1930 Buenos Aires fue el destino de cientos de miles de inmigrantes, italianos, alemanes, suizos, franceses, húngaros, ucranianos, colectividades judías de distintas procedencias, armenios, polacos…siempre españoles, y desde otras naciones europeas, Siria y Líbano en su gran mayoría, quienes se deslumbraban por la belleza y la animación de la Avenida de Mayo.
Allí el carnaval tuvo su apogeo cuando un gallego fabricaba los pomos y se reglamentó desde el 15 de Abril de 1898 el horario desde las 18 hasta las 24 horas, con un recorrido por la Avenida de Mayo desde Bolívar hasta Luis Sáenz Peña. Había desfile de disfraces, caretas, murgas y comparsas. El color, la alegría, la música, hacían del Carnaval una fiesta imperdible para todas las edades. Hoy en día se sigue respetando esta tradición y al caminar por la avenida se observan las luces y guirnaldas que la decoran. A esa actividad festiva se suma desde hace unos años la Gran Milonga Nacional que transforma la Avenida de Mayo en un recorrido de tangos, valses y milongas, transitando incluso por la acera de la Academia Nacional del Tango, que está en los altos del mítico Café Tortoni inaugurado en 1858 por el francés Touan y al que hoy se puede ir por un café por la mañana, un almuerzo (la comida del mediodía de los argentinos) pasadas las doce o por espectáculos, recitales poéticos, muestras pictóricas, por la noche.
Desde 1979 la Avenida de Mayo es zona histórica, con el fin de proteger la estructura edilicia original, que hoy contrasta con sus altos y vidriados edificios que la escoltan y la rodean. Gracias a esta declaración, aún se puede apreciar su belleza arquitectónica y las cúpulas de los antiguos edificios siguen destacándose y maravillando a quien levante apenas la mirada.
Más de tango, Los 36 billares, quizás uno de los más emblemáticos representantes de lo hispano en la Av. De Mayo, inaugurado en 1894, dentro de un edificio de varias plantas. Muchas historias, entre cafés, ginebra, aperitivos y vino pasaron por sus típicas mesas, cuadradas y redondas. Y abajo están los famosos 36 billares que le dan nombre.
Muy cerca del famoso bar que rezuma tangos por las noches, en la esquina con la calle Salta encontramos el restaurante Plaza Asturias. Sus especialidades son la paella y el pulpo. Muy vecino, el restaurante Plaza España o el Ávila Restaurante, cocina española a tope. Como para que Lola Flores no estuviera más perdida que Adán en el día de la Madre… por sus veredas porteñas, las aceras hispanas, Mesón Español, Hotel Iberia, Café La Moncloa, Bar Quijote… y una estrella muy especial en Avenida de Mayo 1150, el Castelar Hotel. En 2012 se ha inaugurado como museo y con la actuación de la cantante española Ángeles Ruibal la habitación número 704 en la que vivió durante seis meses el poeta español Federico García Lorca.
Eduardo Aldiser
Argentina Tango ha sido distinguida en el Congreso de la Nación, Buenos Aires, Día del Tango de 2012
Argentina Mundo - Aldiser Argentina Tango - Argentina Mundo en Facebook - Provincia 25 Argentina
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango
Argentina Es Tango / Grupo en Facebook