• ARGENTINA AL MUNDO
    • ASOCIACIONES ARGENTINAS
    • CINE ARGENTINO
    • CULTURA
    • DE ARGENTINA SOY
    • DEPORTE
    • ENTREVISTAS
    • EVENTOS Y OCIO
    • HISTORIA ARGENTINA
    • HUMOR ARGENTINO
    • MUSICA
    • OPINION
    • PROVINCIA 25
    • TANGO
    • TEATRO
    • TURISMO
  • InicioAgregar a favoritosPoner como p�gina de inicio
  • Buscar

  • Siguenos

    siguenos en feed
  • Comunidad Facebook

  • Lo más leido

    • Argentina País – Datos, estadísticas, mapa, escudo, provincias de la República Argentina
    • Ecos de la celebración oficial del 25 de mayo 2011 en la Embajada Argentina en España
    • Consulado General de Argentina en Madrid, España
    • ADRA - La casa de Argentina en Quito - Ecuador
    • Carta a Eva Peron - Miniserie española para argentinos, que aún se puede ver entrando aquí
    • Cortazar eva peron Ruibal bAYONA Beresovsky Jose Valle Fangio San Martin 2023 2022 mperial roque vega Abreu 25 de mayo Biglieri Laxeiro Don Bosco Colon Quinquela Consulado vigo Oroo Juliano Blasi yupanqui messi

  • Enlaces

    • LUIS BERESOVSKY / CORDOBA / ARGENTINA
    • ARGENTINA AL MUNDO
    • SUPER-ARTE / BUENOS AIRES / ARGENTINA
  • Rivero y Yupanqui en Argentina Mundo - Roberto Chavero lo recuerda

    Noticia de ARGENTINA AL MUNDO

    Años atrás tuvimos una larga charla con Roberto Chavero, hablando de sus cosas y de Atahualpa Yupanqui. Una noche de Buenos Aires, la capital de nuestra Argentina se reunieron con mesa y mantel dos grandes del canto y la guitarra, Don Ata y Edmundo Rivero. Roberto era un niño y con lógica curiosidad vivió esas horas. Así lo recuerda.

    Dos criollos

    Todos recibimos herencias. Podremos tener mayor, menor o nula conciencia de ellas, pero están en nosotros. Si algo caracteriza  las herencias es que no se pueden desmentir. Tampoco se pueden inventar. Es muy notorio cuando se quieren copiar o imitar y las personas nos volvemos solo una máscara que la mirada profunda atraviesa con suma facilidad. Recuerdo a Bob Hope en una de las casi crueles ocurrencias de sus diálogos: “Cierra los ojos que puedo ver tu cráneo”.  A veces solemos pedir en silencio que alguien deje de hablar de la importancia de ciertas cosas en las que dice creer y el solo  tono de su voz lo desmiente.

    “De chiquilín te miraba de afuera…” De este modo puedo referirme a don Edmundo. La TV me permitió escuchar y verlo en su versión inolvidable, más allá de los años transcurridos, de Cafetín de Buenos Aires.

    En blanco y negro, mejor dicho, en esa multitud de grises distintos, la cámara se empeñaba en mostrar sus enormes manos y su canto de criollo porteño, varonil, sin exageraciones. En ese tiempo se transmitían cosas nuestras por los canales de aire. Acompañado por sus guitarras, en tangos, en milongas y hasta en una versión lunfarda del Quijote,  con maestría y carácter,  entregaba su canto.

    Genuino, Edmundo Rivero era, y, además, era muy bueno en lo que hacía.

    Lo conocí en su casa, una vez que Horacio  Quintana, también cantor de tangos, oriundo de Teodelina, y, por esos años,  representante del Tata, nos llevó a una cena.

    Por supuesto hubo guitarras criollas sonando, algunas canciones (no muchas) porque no se trataba de un encuentro de "exitosos o de celebridades",  sino de dos criollos  con historias entrelazadas en boliches porteños de tango, con el ángel de Pichuco dando vueltas, el amor por el género de uno y el respeto por el tango serio del otro. Transcurrió la noche con Rivero tocando algunas obras del repertorio de la música clásica con maestría. Un hombre apasionado y sin desbordes  hablando de la música del mundo.

    Yo era pequeño para comprender otros mensajes que pudo haber entre los mayores esa noche. Hombres de palabras justas, de estilo criollo en sus modos que imponen respeto y distancia desde la simple  cortesía del  saludo. Volví a ver, a escuchar y a admirar a Rivero por aquella TV  de pantalla con tantos grises distintos. Sus manos enormes, una marca consagrada para los directores de cámara, sus graves profundos y firmes al terminar alguna interpretación quedaron en mi memoria.

    Estos mayores pertenecían a una estirpe marcada por el amor a lo genuino, por su herencia cultural a la que honraban. No les interesaba encuadrarse en un rótulo determinado. Su herencia les daba el peso, el fundamento para plantarse en la vida y en el canto popular. Sin alardes de masculinidad ni desbordes de divismo. Dos criollos, uno del campo, el otro de la ciudad, conscientes de quienes eran y qué representaban. Le escuché decir alguna vez a mi Tata hablando de gauchos, en la pampa de su niñez, que se referían a sí mismos de esta manera:

    “Estábamos entre puros nosotros”


    Esta frase me parece una exacta síntesis de la noche que refiero.

    Roberto Chavero, folklorista, autor y compositor argentino, continuador de la obra de su padre, Atahualpa Yupanqui

    Por Roberto Chavero, Cerro Colorado, Córdoba, Argentina

     

    Las otras notas de esta charla con Roberto `Coya´ Chavero

    Desde Argentina, charla con Roberto `Coya´ Chavero. Memoria íntima de Yupanqui -1-

    Desde Argentina, charla con Roberto `Coya´ Chavero. Memoria íntima de Yupanqui -2-

    Diálogo con Roberto `Coya´ Chavero, desde Cerro Colorado, Argentina. Memoria íntima de Yupanqui -3-  

    Roberto `Coya´ Chavero nos cuenta de la Fundación Atahualpa Yupanqui – 4

    Folklore argentino. Cuando Roberto Coya Chavero canta en Cerro Colorado – 5 –

    Guitarra y canto en Cerro Colorado. Folklore bien argentino con Roberto `Coya´ Chavero -6-

    Una noche en Argentina. Rivero y Yupanqui guitarrean. Roberto Chavero lo recuerda

    Argentina Mundo - Argentina Folklore  - Argentina Tango - Radio Aldiser

     

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Artículo subido el 25/09/20

    Compartir en

    Lista de comentarios

    santiago paz20/09/2015 07:35:25

    Mi querido "coyita" (se que es una irreverencia dirigirse así y presentarme así" pero para su querido padre este nombre fué el gran aliento de vida. Tube ese extraño e inmmerecido privilegio de saberlo siempre de su voz. Seguramente Ud. ni me recuerde dentro de ese cosmos en alza que es el universo Yupanquiano. Tanto desde Madrid, Mallora o Paris. Son muchísimas las ramas por las que me puedo ir ahora dentro del estrecho espacio en el que todo es nuevo para mis jóvenes 85 años. (hace poco que estoy enredado en esto)por eso dudo que le llegue mi: ¡¡Tantísimo gusto de verlo y de leerlo¡¡ Para no violar los límites de este espacio. Un abrazo al amigo Sebastian Dominguez de quien espero noticias, sapa que le adeudo historias, explicaciones de malos entendidos y ahora si una felicidad detenerlo hoy aqui sntiago

    el pulpero20/02/2014 21:57:54

    Muy linda la nota Eduardo, cuantos recuerdos, el Koya tiene tanto para contar.......

    Felicito a todos

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos
    • ARGENTINA AL MUNDO | ARGENTINA TANGO| ARGENTINA FOLKLORE